Población: 35.850
Extensión: 270 km²
Idioma: Español
Sanare es una ciudad de Venezuela.
Cargando mapa, por favor espera...
Clima templado de montaña, fresco.
Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia |
---|---|---|
Enero | 31° / 19° | Escasa (6 mm) |
Febrero | 31° / 20° | Escasa (13 mm) |
Marzo | 32° / 21° | Media (41 mm) |
Abril | 31° / 21° | Alta (81 mm) |
Mayo | 31° / 22° | Alta (89 mm) |
Junio | 30° / 21° | Muy alta (108 mm) |
Julio | 30° / 21° | Alta (84 mm) |
Agosto | 30° / 21° | Alta (81 mm) |
Septiembre | 31° / 21° | Alta (93 mm) |
Octubre | 31° / 21° | Alta (88 mm) |
Noviembre | 31° / 19° | Media (38 mm) |
Diciembre | 31° / 19° | Baja (19 mm) |
Mejor época para ir: Diciembre a marzo.
Cómo llegar: Desde Barquisimeto en bus o carro.
Transporte público: Autobuses y busetas locales.
Taxis y movilidad: Taxis y moto taxis.
Zonas para alojarse: Cerca del centro y la Plaza Bolívar.
Zonas comerciales: Avenida La Feria, Fernando Figueredo.
Seguridad: Segura, problemas menores de hurto ocasional.
Platos típicos: Pisca andina, arepa de trigo, chivo al ajillo y queso de cabra, platos típicos que mezclan técnicas indígenas y coloniales, cargados de ingredientes locales como el maíz, la papa, tubérculos y carnes frescas, acompañados a veces de salsas tradicionales.
Bebidas locales: Guarapo de caña, café andino.
Productos típicos: Café de altura, dulces de panela, tejidos.
En Sanare se celebra la tradicional procesión llamada “Los Zaragozas”, donde hombres se visten con máscaras coloridas y bailan por las calles en año nuevo; la leyenda local dice que estos bailes traen cosechas abundantes y prosperidad, convirtiendo la ciudad en punto de referencia folclórico a nivel nacional.
Evolución histórica: Sanare fue fundada en la época colonial española, sirviendo como punto agrícola y de enlace entre la costa y las tierras altas. Su historia está marcada por la producción de café y caña de azúcar, además de ser protagonista en luchas campesinas del siglo XX y en la cultura patrimonial de los Andes venezolanos.
Personajes importantes: Alfonso Sánchez, líder campesino de las luchas agrarias; poetas locales como Pedro Cordero; y docentes como Nelly de Suárez, han forjado el carácter y la identidad cultural de Sanare a lo largo de los siglos, dedicándose tanto a causas sociales como al arte popular y la educación regional.
Relieve: Montañas y valles, en el piedemonte andino.
Parques y áreas: Parque Nacional Yacambú.
Monumentos: Iglesia San Isidro Labrador, Plaza Bolívar.
Museos y galerías: Museo Sanare de Historia y Cultura.
Eventos anuales: Feria de San Isidro, Carnaval Cultural.
Barrios emblemáticos: Centro histórico, El Cementerio, Pueblo Abajo.
Deportes locales: Béisbol amateur, carreras a caballo.
3.000.000 | |
2.225.000 | |
1.754.256 | |
1.619.470 | |
1.240.714 | |
950.000 | |
815.141 | |
647.459 | |
412.619 | |
405.626 | |
397.279 | |
370.000 | |
364.684 | |
351.736 | |
344.700 | |
300.000 | |
289.852 | |
284.289 | |
278.890 | |
252.242 | |
248.588 | |
246.657 | |
244.708 | |
244.216 | |
240.283 | |
229.197 | |
227.666 | |
222.450 | |
216.234 | |
206.270 | |
198.883 | |
188.278 | |
182.558 | |
181.820 | |
174.000 | |
168.605 | |
167.187 | |
166.072 | |
162.289 | |
160.868 | |
153.136 | |
148.247 | |
141.729 | |
139.397 | |
138.402 | |
132.734 | |
129.182 | |
128.875 | |
126.721 | |
126.353 | |
125.840 | |
121.741 | |
120.978 | |
120.478 | |
120.375 | |
119.033 | |
116.142 | |
115.937 | |
113.999 | |
113.343 | |
112.617 | |
112.286 | |
106.822 | |
102.686 | |
101.527 | |
100.497 | |
99.778 | |
99.669 | |
93.197 | |
92.463 | |
90.387 | |
83.092 | |
82.766 | |
81.017 | |
80.627 | |
76.553 | |
74.829 | |
74.017 | |
72.352 | |
71.362 | |
70.298 | |
69.894 | |
69.781 | |
69.636 | |
68.990 | |
68.885 | |
68.207 | |
68.084 | |
67.277 | |
66.392 | |
64.983 | |
64.609 | |
64.608 | |
63.873 | |
62.513 | |
61.568 | |
61.080 | |
60.580 | |
59.657 | |
58.168 |