Población: 41.013
Extensión: 234 km²
Idioma: Español
La Unión es una ciudad de Colombia.
Cargando mapa, por favor espera...
Clima templado, promedio 18°C a 22°C todo el año.
Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia |
---|---|---|
Enero | 28° / 18° | Extrema (173 mm) |
Febrero | 29° / 18° | Extrema (178 mm) |
Marzo | 28° / 18° | Torrencial (241 mm) |
Abril | 27° / 18° | Torrencial (256 mm) |
Mayo | 27° / 18° | Torrencial (241 mm) |
Junio | 27° / 18° | Torrencial (215 mm) |
Julio | 28° / 18° | Extrema (184 mm) |
Agosto | 28° / 18° | Extrema (155 mm) |
Septiembre | 28° / 18° | Extrema (159 mm) |
Octubre | 27° / 18° | Torrencial (308 mm) |
Noviembre | 27° / 18° | Torrencial (283 mm) |
Diciembre | 27° / 18° | Torrencial (202 mm) |
Mejor época para ir: Junio a septiembre.
Cómo llegar: Vía Panamericana, conexión desde Pasto (2 h aprox).
Transporte público: Buses urbanos y rurales.
Taxis y movilidad: Taxis y mototaxis.
Zonas para alojarse: Centro, Barrio San Miguel.
Zonas comerciales: Carrera 7 y alrededores, Plaza Principal.
Seguridad: La zona es tranquila, problemas menores de seguridad.
Platos típicos: Tamal nariñense: mezcla de maíz, carne, papa y especias; empanadas de añejo y cuy asado, con sabores autóctonos que representan la tradición indígena y campesina, legado familiar que enriquece la oferta gastronómica local.
Bebidas locales: Champus, aguardiente nariñense, café regional.
Productos típicos: Café tostado, panela, artesanías en fique.
El municipio es famoso por su producción anual de café especial, generando intercambio cultural entre caficultores. En su Reserva Forestal se han registrado especies endémicas; la plaza principal fue punto de reunión para la planificación de la defensa indígena frente a colonizadores durante el siglo XVI.
Evolución histórica: La Unión tiene una historia marcada por la colonización indígena pasto y la llegada de los españoles en el siglo XVI. Durante la colonia fue territorio agrícola, luego avanzó con el cultivo de caña y café. En el siglo XX se consolidó como centro económico y agrícola del norte de Nariño, destacando su producción panelera y cafetera.
Personajes importantes: Pedro Cuasapud, líder indígena; María del Pilar Hurtado, gestora social, son algunas figuras, pero destacan personalidades anónimas que han impulsado la caficultura, representando al municipio en concursos nacionales y en el avance social local.
Relieve: Relieve ondulado con zonas montañosas; valles fértiles.
Parques y áreas: Parque Central; Reserva Forestal La Unión.
Monumentos: Iglesia San Pedro Apóstol.
Museos y galerías: Casa de la Cultura.
Eventos anuales: Fiestas patronales junio 29, Festival del Café octubre.
Barrios emblemáticos: San Miguel, San Carlos, El Rosario.
Deportes locales: Fútbol, ciclismo, tejo.
7.674.366 | |
2.392.877 | |
1.999.979 | |
1.206.319 | |
914.552 | |
777.106 | |
581.130 | |
529.635 | |
499.192 | |
490.935 | |
490.075 | |
467.269 | |
434.403 | |
432.385 | |
392.939 | |
392.930 | |
357.392 | |
342.556 | |
321.717 | |
318.059 | |
313.945 | |
312.519 | |
304.314 | |
281.853 | |
277.773 | |
267.591 | |
221.684 | |
206.693 | |
191.403 | |
188.014 | |
172.548 | |
168.433 | |
168.346 | |
166.603 | |
163.362 | |
163.007 | |
141.762 | |
135.711 | |
134.972 | |
130.432 | |
129.237 | |
129.148 | |
128.153 | |
123.982 | |
114.316 | |
111.336 | |
108.466 | |
107.324 | |
102.334 | |
101.158 | |
99.354 | |
97.525 | |
94.935 | |
92.040 | |
90.450 | |
88.820 | |
88.311 | |
86.713 | |
86.438 | |
86.239 | |
85.585 | |
85.090 | |
82.234 | |
81.950 | |
79.569 | |
77.729 | |
71.436 | |
69.708 | |
68.512 | |
68.383 | |
64.951 | |
64.569 | |
60.735 | |
59.188 | |
59.175 | |
58.661 | |
58.257 | |
58.034 | |
57.928 | |
57.774 | |
57.403 | |
56.398 | |
56.213 | |
56.171 | |
56.082 | |
54.522 | |
54.421 | |
53.943 | |
53.587 | |
52.815 | |
51.478 | |
51.150 | |
51.079 | |
50.892 | |
50.743 | |
50.508 | |
50.405 | |
49.642 | |
49.386 | |
49.169 |