Población: 9.476
Extensión: 62 km²
Idioma: Español
Atiquizaya es una ciudad de El Salvador.
Cargando mapa, por favor espera...
Cálido tropical con lluvias de mayo a octubre.
Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia |
---|---|---|
Enero | 30° / 17° | Muy escasa (5 mm) |
Febrero | 32° / 18° | Muy escasa (2 mm) |
Marzo | 33° / 19° | Baja (16 mm) |
Abril | 33° / 20° | Alta (68 mm) |
Mayo | 30° / 20° | Muy alta (133 mm) |
Junio | 30° / 20° | Torrencial (391 mm) |
Julio | 31° / 20° | Extrema (176 mm) |
Agosto | 30° / 20° | Extrema (188 mm) |
Septiembre | 30° / 20° | Torrencial (234 mm) |
Octubre | 29° / 19° | Extrema (189 mm) |
Noviembre | 29° / 19° | Alta (98 mm) |
Diciembre | 29° / 18° | Escasa (11 mm) |
Mejor época para ir: Noviembre a abril por clima seco.
Cómo llegar: Por carretera desde Ahuachapán, autobuses o vehículo particular.
Transporte público: Buses locales y mototaxis.
Taxis y movilidad: Mototaxis y taxis informales.
Zonas para alojarse: Centro y alrededores del parque central.
Zonas comerciales: Mercado municipal y calles de negocios.
Seguridad: Relativamente segura, precaución estándar.
Platos típicos: Tamales de elote, quesadilla salvadoreña, riguas y atoles forman parte del repertorio culinario, influido por ingredientes autóctonos como el elote, incorporando recetas coloniales y nostálgicas que integran herencia indígena y española en su sabor.
Bebidas locales: Café local, chicha y refresco de maíz.
Productos típicos: Artesanías de barro, textiles y dulces.
Su nombre deriva del náhuatl "Lugar de agua cálida"; las celebraciones patronales incluyen desfiles con carretas, y el municipio es conocido popularmente por los “cachiporristas” y los coloridos altares en Semana Santa, manteniéndose vivo el uso de expresiones en náhuatl en la oralidad local.
Evolución histórica: A lo largo de los años, Atiquizaya ha evolucionado desde ser una villa agrícola indígena pipil hasta convertirse en un municipio destacado en el occidente salvadoreño, creciendo por su agroindustria, cultura y manifestaciones religiosas, siendo testigo de la historia salvadoreña desde el período precolombino, la colonia española y las luchas agrarias del siglo XX.
Personajes importantes: Entre sus personajes figuran el poeta Andrés Nuila y varios alcaldes históricos que impulsaron infraestructura; destaca también la participación de líderes comunitarios y religiosos que han preservado costumbres y tradiciones ancestrales y modernas, consolidando el orgullo local.
Relieve: Predomina relieve de tierras volcánicas y colinas onduladas.
Parques y áreas: Parque central y parques de barrios.
Monumentos: Iglesia Colonial de Asunción y parroquia Santiago Apóstol.
Museos y galerías: Casa de la Cultura y museo comunitario.
Eventos anuales: Fiestas de la Virgen de la Asunción y festival del Maíz.
Barrios emblemáticos: Barrio El Calvario y Colonia El Ángel.
Deportes locales: Fútbol y torneos de atletismo.
525.990 | |
329.708 | |
247.126 | |
176.661 | |
160.317 | |
124.694 | |
112.158 | |
71.594 | |
59.468 | |
54.615 | |
51.910 | |
48.411 | |
44.369 | |
41.504 | |
39.613 | |
39.361 | |
38.890 | |
34.102 | |
33.767 | |
32.282 | |
28.886 | |
26.807 | |
25.426 | |
22.763 | |
21.445 | |
20.386 | |
19.364 | |
19.197 | |
19.143 | |
19.095 | |
19.074 | |
16.855 | |
16.152 | |
15.446 | |
15.032 | |
14.997 | |
14.581 | |
13.249 | |
11.749 | |
11.313 | |
10.995 | |
10.601 | |
10.095 | |
9.990 | |
9.936 | |
9.490 | |
9.485 | |
9.476 | |
9.135 | |
9.129 | |
8.905 | |
8.646 | |
8.491 | |
7.797 | |
7.358 | |
7.333 | |
7.127 | |
6.764 | |
6.469 | |
6.393 | |
6.324 | |
6.301 | |
6.245 | |
5.887 | |
5.798 | |
5.785 | |
5.773 | |
5.735 | |
5.620 | |
5.273 | |
5.178 | |
5.149 | |
5.055 |