Población: 41.364
Extensión: 263 km²
Idioma: Español
Higuerote es una ciudad de Venezuela.
Cargando mapa, por favor espera...
Tropical cálido, lluvioso entre mayo y noviembre.
Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia |
---|---|---|
Enero | 28° / 17° | Baja (18 mm) |
Febrero | 28° / 18° | Baja (21 mm) |
Marzo | 30° / 18° | Escasa (14 mm) |
Abril | 29° / 19° | Alta (87 mm) |
Mayo | 30° / 21° | Alta (72 mm) |
Junio | 28° / 18° | Muy alta (109 mm) |
Julio | 28° / 20° | Alta (68 mm) |
Agosto | 29° / 20° | Alta (66 mm) |
Septiembre | 30° / 20° | Alta (67 mm) |
Octubre | 33° / 20° | Alta (90 mm) |
Noviembre | 29° / 19° | Media (49 mm) |
Diciembre | 27° / 18° | Baja (28 mm) |
Mejor época para ir: Diciembre a abril.
Cómo llegar: Por carretera desde Caracas (aprox. 1,5 horas) vía la Troncal 9.
Transporte público: Busetas interurbanas, por puesto, taxis.
Taxis y movilidad: Taxis, mototaxis y lanchas para islas cercanas.
Zonas para alojarse: Zona costera, centro, Boca de Tigre, Carenero.
Zonas comerciales: Boulevard de Higuerote, mercado municipal, centro comercial Oasis.
Seguridad: Relativamente segura en zonas turísticas, precaución en la noche.
Platos típicos: Arepas rellenas de pescado, camarones, pastel de chucho, tostones de plátano y dulces de coco, influenciados por la tradición afrocaribeña y productos frescos del mar.
Bebidas locales: Cocada, ron, guarapo de caña, jugos tropicales.
Productos típicos: Coco, cacao, artesanías en madera, pescados secos, dulces caseros.
El nombre proviene del árbol "higuerote", antes abundante en la región. La comunidad conserva rituales afroculturales únicos, como el tambor de San Juan, declarado Patrimonio Cultural. En sus playas es común ver tortugas marinas, y en la gastronomía destaca la cocada, nacida en el propio pueblo.
Evolución histórica: Higuerote surgió como asentamiento pesquero afrodescendiente y evolucionó en el siglo XX como balneario cercano a Caracas. Su historia refleja la mezcla de culturas indígenas, africanas y europeas. Hoy día destaca por el turismo y la producción de cacao, cocoteros y actividades náuticas.
Personajes importantes: Figuras relevantes incluyen a Armando Reverón, artista vinculado a la región; líderes afrovenezolanos y músicos locales influyen en la vida cultural. Los pescadores y agricultores han sido emblemáticos por preservar tradiciones.
Relieve: Llano costero con playas, manglares y ríos.
Parques y áreas: Parque Nacional Laguna de Tacarigua.
Monumentos: Iglesia San Ignacio, Puerto Francés, Faro de Cabo Codera.
Museos y galerías: Museo de la Cultura Afrovenezolana.
Eventos anuales: Carnavales, Fiestas de San Juan, Festival de la Cocada.
Barrios emblemáticos: Las Casitas, Carenero, El Faro, El Guapo.
Deportes locales: Béisbol, pesca deportiva, fútbol de playa, kitesurf.
3.000.000 | |
2.225.000 | |
1.754.256 | |
1.619.470 | |
1.240.714 | |
950.000 | |
815.141 | |
647.459 | |
412.619 | |
405.626 | |
397.279 | |
370.000 | |
364.684 | |
351.736 | |
344.700 | |
300.000 | |
289.852 | |
284.289 | |
278.890 | |
252.242 | |
248.588 | |
246.657 | |
244.708 | |
244.216 | |
240.283 | |
229.197 | |
227.666 | |
222.450 | |
216.234 | |
206.270 | |
198.883 | |
188.278 | |
182.558 | |
181.820 | |
174.000 | |
168.605 | |
167.187 | |
166.072 | |
162.289 | |
160.868 | |
153.136 | |
148.247 | |
141.729 | |
139.397 | |
138.402 | |
132.734 | |
129.182 | |
128.875 | |
126.721 | |
126.353 | |
125.840 | |
121.741 | |
120.978 | |
120.478 | |
120.375 | |
119.033 | |
116.142 | |
115.937 | |
113.999 | |
113.343 | |
112.617 | |
112.286 | |
106.822 | |
102.686 | |
101.527 | |
100.497 | |
99.778 | |
99.669 | |
93.197 | |
92.463 | |
90.387 | |
83.092 | |
82.766 | |
81.017 | |
80.627 | |
76.553 | |
74.829 | |
74.017 | |
72.352 | |
71.362 | |
70.298 | |
69.894 | |
69.781 | |
69.636 | |
68.990 | |
68.885 | |
68.207 | |
68.084 | |
67.277 | |
66.392 | |
64.983 | |
64.609 | |
64.608 | |
63.873 | |
62.513 | |
61.568 | |
61.080 | |
60.580 | |
59.657 | |
58.168 |