Población: 56.528
Extensión: 234 km²
Idioma: Español, yucumá (guaraní), idiomas de colectividades
Oberá es una ciudad de Argentina.
Cargando mapa, por favor espera...
Subtropical húmedo.
| Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia |
|---|---|---|
| Enero | 34° / 22° | Extrema (171 mm) |
| Febrero | 33° / 21° | Alta (97 mm) |
| Marzo | 31° / 20° | Torrencial (227 mm) |
| Abril | 28° / 18° | Torrencial (217 mm) |
| Mayo | 24° / 14° | Torrencial (232 mm) |
| Junio | 24° / 12° | Alta (96 mm) |
| Julio | 22° / 12° | Muy alta (105 mm) |
| Agosto | 25° / 13° | Alta (79 mm) |
| Septiembre | 28° / 15° | Muy alta (123 mm) |
| Octubre | 30° / 18° | Extrema (190 mm) |
| Noviembre | 31° / 19° | Extrema (185 mm) |
| Diciembre | 33° / 21° | Muy alta (137 mm) |
Mejor época para ir: Abril a septiembre.
Cómo llegar: Desde Posadas por Ruta 14, líneas de ómnibus interurbanas.
Transporte público: Colectivos urbanos, remises y taxis.
Taxis y movilidad: Taxis, remises, colectivos interurbanos.
Zonas para alojarse: Centro, Av. Libertad, barrio Norte.
Zonas comerciales: Av. Libertad, calle Ucrania, Paseo Cooperativo.
Seguridad: Generalmente segura, con vigilancia policial reforzada en eventos.
Platos típicos: Chipa, empanadas de mandioca, feijoada, pirogi, y reviro, mostrando influencias guaraníes y de la inmigración europea con ingredientes tradicionales como la mandioca y carnes.
Bebidas locales: Caipirinha misionera, tereré, mate, cervezas artesanales.
Productos típicos: Artesanías de madera, yerba mate, té, productos regionales.
Cada septiembre, Oberá es sede de la Fiesta Nacional del Inmigrante, donde descendientes de más de 15 colectividades muestran sus tradiciones en danzas y gastronomía, resaltando la diversidad que caracteriza a la ciudad y promoviendo la convivencia multicultural como su mayor riqueza.
Evolución histórica: Oberá fue fundada por colonos inmigrantes principalmente europeos, como alemanes, ucranianos, suecos y polacos, lo que le dio su carácter multicultural único; a lo largo de los años ha crecido como centro agroindustrial y cultural, famosa por su integración de comunidades y festivales.
Personajes importantes: Entre sus figuras sobresalen el poeta Juan Bautista Thörig, promotor de la cultura local, y numerosos dirigentes comunitarios de las colectividades inmigrantes; personas que consolidaron Oberá como un ejemplo de convivencia multicultural.
Relieve: Serranía y lomadas con suelos rojizos, protegidas por selva misionera.
Parques y áreas: Parque de las Naciones, Jardín de los Pájaros, Salto Berrondo.
Monumentos: Catedral San Antonio, Monumento al Inmigrante.
Museos y galerías: Museo Juan Yapari, Casa del Bicentenario.
Eventos anuales: Fiesta Nacional del Inmigrante, Expo Oberá, Carnaval.
Barrios emblemáticos: Barrio Schuster, Villa Bárbaro, barrio Cien Hectáreas.
Deportes locales: Fútbol, atletismo, pelota-paleta.
2.891.082 | |
1.317.298 | |
948.312 | |
593.337 | |
548.866 | |
520.683 | |
391.164 | |
346.334 | |
305.874 | |
299.101 | |
290.793 | |
268.961 | |
262.379 | |
257.970 | |
252.192 | |
247.139 | |
231.198 | |
230.208 | |
222.226 | |
195.443 | |
180.523 | |
178.872 | |
169.947 | |
168.762 | |
168.419 | |
159.139 | |
157.010 | |
145.210 | |
140.850 | |
134.217 | |
118.009 | |
115.877 | |
114.893 | |
109.123 | |
107.786 | |
102.860 | |
99.066 | |
99.061 | |
97.915 | |
97.363 | |
96.781 | |
95.796 | |
95.394 | |
92.453 | |
91.399 | |
90.184 | |
89.721 | |
88.713 | |
87.509 | |
86.860 | |
82.549 | |
81.879 | |
81.120 | |
79.737 | |
78.676 | |
75.078 | |
74.650 | |
74.059 | |
73.829 | |
73.557 | |
73.212 | |
72.340 | |
71.356 | |
70.245 | |
69.451 | |
67.895 | |
64.555 | |
63.284 | |
60.819 | |
60.000 | |
59.072 | |
59.062 | |
59.031 | |
58.430 | |
57.209 | |
57.029 | |
56.825 | |
56.528 | |
54.514 | |
54.189 | |
53.941 | |
53.389 | |
53.354 | |
52.681 | |
50.823 | |
50.783 | |
49.267 | |
48.940 | |
48.459 | |
48.199 | |
47.626 | |
47.452 | |
47.380 | |
47.136 | |
45.190 | |
44.271 | |
43.805 | |
43.565 | |
43.511 | |
43.405 |
Día de la Separación (1903): Cada 3 de noviembre, Panamá despliega 100 bandas colegiales en la Cinta Costera; diablicos sucios bailan en calle 50 y un espectáculo piro‐acuático ilumina el Puente de las Américas.
Día de la Independencia (1978): Cada 3 de noviembre, Dominica culmina su Mes de la Creole con el “National Day Parade” en Roseau, Kweyol Day de vestidos madras y el World Creole Music Festival a ritmo de bouyon y cadence-lypso.
Día de la Independencia (1986): Cada 3 de noviembre, los cuatro estados de Micronesia se turnan para albergar la parada cívica que celebra el Tratado de Libre Asociación de 1986: piraguas “wa” surcan las lagunas, se comparten cuencos de sakau y se izan las banderas de Chuuk, Pohnpei, Yap y Kosrae en Palikir.
Expo 2025 Osaka, Kansai: En la isla artificial de Yumeshima se ha instalado un anillo flotante de 2 km con vehículos autónomos, pabellones regenerativos y un «Time-Travel Taxi» de realidad mixta que recreará futuros posibles. 13 de abril de 2025 – 13 de octubre de 2025, Osaka.