Población: 10.293
Extensión: 16,000 km² (incluye salar)
Idioma: Español, aimara, quechua
Uyuni es una ciudad de Bolivia.
Cargando mapa, por favor espera...
Clima frío, seco, temperaturas bajas todo el año.
Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia |
---|---|---|
Enero | 20° / 8° | Muy alta (104 mm) |
Febrero | 19° / 7° | Alta (93 mm) |
Marzo | 19° / 7° | Media (48 mm) |
Abril | 18° / 4° | Muy escasa (2 mm) |
Mayo | 15° / 2° | Mínima (1 mm) |
Junio | 13° / 1° | Inapreciable (0 mm) |
Julio | 14° / 1° | Mínima (0 mm) |
Agosto | 15° / 0° | Muy escasa (3 mm) |
Septiembre | 17° / 2° | Muy escasa (4 mm) |
Octubre | 20° / 4° | Muy escasa (5 mm) |
Noviembre | 20° / 6° | Baja (30 mm) |
Diciembre | 20° / 7° | Alta (98 mm) |
Mejor época para ir: Abril a noviembre (temporada seca).
Cómo llegar: Por avión (Aeropuerto Joya Andina), tren (Ferroviaria Andina), bus desde La Paz, Potosí y Oruro.
Transporte público: Minibuses, taxis colectivos, servicios turísticos privados.
Taxis y movilidad: Taxis locales y traslados hoteleros.
Zonas para alojarse: Zona céntrica, cerca de la estación de tren y la plaza.
Zonas comerciales: Mercado Central, calle Ferroviaria, tiendas de souvenirs en la plaza principal.
Seguridad: Generalmente seguro pero precaución en áreas alejadas del centro y de noche.
Platos típicos: Llama a la plancha, salteñas, sopa de quinua, chuño, trucha, charque. Su gastronomía refleja la cultura andina y el aprovechamiento de recursos locales, con platos contundentes diseñados para el frío y elaborados a base de quinua, carnes secas, papa deshidratada y granos autóctonos.
Bebidas locales: Api (bebida caliente de maíz morado), mate de coca, chicha, cerveza local.
Productos típicos: Artesanías de sal, tejidos autóctonos, minerales y recuerdos del salar.
En temporada de lluvias, el salar se convierte en un gigantesco espejo natural que atrae fotógrafos de todo el mundo. Los hoteles de sal, construidos enteramente con bloques de este mineral, son únicos. Uyuni también fue un antiguo punto estratégico militar y sigue abriendo rutas para exploradores modernos.
Evolución histórica: Uyuni se fundó como un importante nudo ferroviario para la exportación de minerales. Creció rápidamente a inicios del siglo XX gracias a la minería, pero sufrió varios cambios tras el declive minero. Actualmente destaca por el turismo, especialmente por el Salar de Uyuni, uno de los mayores desiertos de sal del mundo.
Personajes importantes: Eduardo Avaroa, héroe nacional en la Guerra del Pacífico, y Simón I. Patiño, influyente empresario minero, marcaron la historia local. También han surgido guías y fotógrafos reconocidos internacionalmente gracias al turismo y la belleza del salar.
Relieve: Altiplano andino, llanuras, desierto de sal, montañas.
Parques y áreas: Salar de Uyuni, Reserva Eduardo Avaroa, Isla Incahuasi.
Monumentos: Cementerio de trenes, Plaza Arce, Iglesia San Cristóbal, Monumento al Minero.
Museos y galerías: Museo Arqueológico y Antropológico de Los Andes Meridionales, Museo Ferroviario.
Eventos anuales: Carnavales, Festividad de la Virgen de la Candelaria, rally Dakar (pasó por Uyuni).
Barrios emblemáticos: Barrio Ferroviario, Barrio Obrero.
Deportes locales: Fútbol, carreras de autos, ciclismo en el salar.
2.004.652 | |
1.831.434 | |
841.276 | |
224.838 | |
208.684 | |
180.726 | |
172.405 | |
159.269 | |
141.251 | |
99.070 | |
88.616 | |
86.218 | |
84.259 | |
82.803 | |
62.675 | |
58.739 | |
52.732 | |
47.000 | |
45.747 | |
39.800 | |
36.008 | |
35.411 | |
30.481 | |
30.253 | |
28.069 | |
27.961 | |
26.585 | |
24.610 | |
23.569 | |
22.233 | |
22.036 | |
19.583 | |
18.347 | |
18.187 | |
18.023 | |
15.543 | |
15.492 | |
15.194 | |
14.429 | |
14.385 | |
13.482 | |
13.289 | |
12.783 | |
12.546 | |
12.260 | |
11.988 | |
11.749 | |
11.485 | |
10.392 | |
10.293 | |
9.882 | |
9.304 | |
8.654 | |
8.447 | |
8.422 | |
8.289 | |
8.224 | |
8.043 | |
8.016 | |
7.706 | |
7.376 | |
6.900 | |
6.352 | |
5.625 | |
5.501 | |
5.251 | |
5.157 | |
5.147 | |
5.002 |