Población: 7.751
Extensión: 2250 km²
Idioma: Español guaraní, con presencia de lenguas indígenas chaqueñas
Benjamín Aceval es una ciudad de Paraguay.
Cargando mapa, por favor espera...
Subtropical, cálido, estación seca y lluvias estacionales.
Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia |
---|---|---|
Enero | 35° / 24° | Extrema (176 mm) |
Febrero | 34° / 22° | Alta (91 mm) |
Marzo | 33° / 22° | Extrema (182 mm) |
Abril | 30° / 19° | Torrencial (202 mm) |
Mayo | 26° / 15° | Muy alta (144 mm) |
Junio | 25° / 14° | Alta (82 mm) |
Julio | 26° / 13° | Media (35 mm) |
Agosto | 28° / 14° | Baja (28 mm) |
Septiembre | 30° / 17° | Alta (61 mm) |
Octubre | 31° / 19° | Extrema (155 mm) |
Noviembre | 33° / 21° | Extrema (160 mm) |
Diciembre | 34° / 22° | Extrema (156 mm) |
Mejor época para ir: Abril a septiembre, clima más agradable y menos lluvioso.
Cómo llegar: Carretera Transchaco, puente Remanso, buses interurbanos desde Asunción.•.
Transporte público: Consorcio local de buses, mototaxis, colectivos y líneas suburbanas.
Taxis y movilidad: Disponibles mototaxis y taxis locales; remises en zonas céntricas.
Zonas para alojarse: Centro, barrio San Antonio, zonas cercanas a la plaza principal.
Zonas comerciales: Avenida principal, feria municipal, pequeñas tiendas y mercados.
Seguridad: Generalmente tranquila, con precauciones usuales en zonas concurridas.
Platos típicos: Chanfaina de cabra, mbejú, vori vori chaqueño, sopa paraguaya, asado a la cruz. Tradicionalmente, la cocina mezcla recetas nativas con influencias criollas y europeas. Las carnes, tubérculos y quesos artesanales predominan; comidas cocinadas a leña tienen fuerte presencia.
Bebidas locales: Ka'ay naturalmente preparado, caña, tereré con hierbas chaqueñas, refrescos frutales.
Productos típicos: Queso chaqueño, artesanía de karanda'y, miel silvestre, productos de cuero.
Su nombre viene del diplomático Benjamín Aceval, participante de acuerdos postguerra de la Triple Alianza y ministro destacado. En la ciudad existió una de las primeras líneas férreas del Chaco y aún conserva festividades originadas en tradiciones indígenas; es conocida como “la capital quesera del país”.
Evolución histórica: Originalmente poblada por comunidades indígenas, Benjamín Aceval experimentó auge con el ferrocarril, recibió inmigrantes europeos y mesopotámicos; su evolución se relaciona con la producción agrícola y ganadera y la construcción del puente Remanso, que la consolidó como nodo clave del Chaco.
Personajes importantes: Destacan Benjamín Aceval, historiador homónimo; Miguel Ángel Godoy, dirigente deportivo; líderes indígenas en la defensa de territorios y personajes célebres de la cultura culinaria local.
Relieve: Llano chaqueño, suelos arcillosos, poca elevación, llanuras extensas.
Parques y áreas: Parque Central, espacios verdes barriales, áreas del Chaco próximas.
Monumentos: Iglesia San Antonio, monumento al Fundador, antiguo ramal ferroviario.
Museos y galerías: Museo Histórico Municipal, pequeñas galerías culturales.
Eventos anuales: Expo Aceval, festivales gastronómicos, celebraciones patronales en junio.
Barrios emblemáticos: Barrio San Antonio, Barrio Roma, Villa Alegre, áreas históricas céntricas.
Deportes locales: Fútbol, maratones, paleta, competencias ecuestres regionales.
1.482.200 | |
301.815 | |
227.876 | |
198.553 | |
126.377 | |
120.167 | |
96.143 | |
94.641 | |
75.109 | |
74.983 | |
72.008 | |
64.997 | |
64.099 | |
57.217 | |
56.864 | |
55.754 | |
54.808 | |
54.292 | |
51.286 | |
48.123 | |
41.157 | |
32.810 | |
31.290 | |
23.996 | |
19.927 | |
18.459 | |
16.593 | |
12.717 | |
12.061 | |
11.823 | |
11.222 | |
11.095 | |
10.531 | |
10.367 | |
10.337 | |
10.079 | |
9.952 | |
9.655 | |
9.360 | |
9.114 | |
9.065 | |
8.253 | |
7.893 | |
7.751 | |
7.481 | |
7.385 | |
7.257 | |
7.181 | |
7.085 | |
6.350 | |
5.911 | |
5.784 | |
5.722 | |
5.653 | |
5.615 | |
5.587 | |
5.533 | |
5.306 | |
5.137 | |
5.123 | |
5.117 | |
2.475 |