Población: 53.300
Extensión: 17 km²
Idioma: Portugués
Santo Tomé es una ciudad de Santo Tomé y Príncipe.
Cargando mapa, por favor espera...
Ecuatorial, cálido y húmedo con lluvias estacionales.
| Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia |
|---|---|---|
| Enero | 30° / 24° | Muy alta (143 mm) |
| Febrero | 31° / 25° | Muy alta (136 mm) |
| Marzo | 30° / 25° | Extrema (158 mm) |
| Abril | 30° / 25° | Extrema (160 mm) |
| Mayo | 31° / 25° | Extrema (163 mm) |
| Junio | 29° / 24° | Alta (74 mm) |
| Julio | 28° / 23° | Media (43 mm) |
| Agosto | 28° / 23° | Alta (93 mm) |
| Septiembre | 29° / 24° | Extrema (162 mm) |
| Octubre | 29° / 24° | Torrencial (319 mm) |
| Noviembre | 28° / 24° | Torrencial (256 mm) |
| Diciembre | 29° / 24° | Extrema (192 mm) |
Mejor época para ir: De junio a septiembre, cuando es más seco y agradable.
Cómo llegar: Vuelos directos desde Lisboa, conexiones regionales africanas.
Transporte público: Microbuses urbanos, taxis compartidos y autobuses.
Taxis y movilidad: Taxis privados, mototaxis y alquiler de bicicletas.
Zonas para alojarse: Centro histórico, Praia Cruz.
Zonas comerciales: Mercado Municipal, tiendas de recuerdos.
Seguridad: Relativamente segura, aunque precaución nocturna.
Platos típicos: Calulu (guiso de pescado seco, verduras, aceite de palma), arroz con feijão y moqueca; herencia africana y portuguesa se mezclan en una gastronomía rica, con especias y productos locales de mar y tierra.
Bebidas locales: Vino de palma y aguardiente local son bebidas populares, junto a zumo de frutas exóticas.
Productos típicos: Cacao, café, telas batik y especias.
En Santo Tomé las casas históricas coloniales del centro recuerdan épocas pasadas; la ciudad fue uno de los mayores exportadores de cacao del mundo y posee gran biodiversidad pese a su pequeño tamaño, incluyendo especies endémicas, con leyendas urbanas sobre piratas y tesoros ocultos en la isla.
Evolución histórica: Fundada por los portugueses en 1485, Santo Tomé se desarrolló como un enclave clave en el comercio de azúcar, cacao y esclavos, pasando por etapas coloniales, independencia en 1975 y una evolución hacia el turismo, impulsando culturas africanas y portuguesas.
Personajes importantes: Incluye Amílcar Cabral (líder de independencia africano, aunque caboverdiano), pintores locales notables y figuras históricas como Reyes africanos, además de literatos modernos influyentes en la cultura de la isla.
Relieve: Colinas volcánicas, costa atlántica, playas y pequeños valles.
Parques y áreas: Parque Ôbo, jardines botánicos, playas urbanas.
Monumentos: Catedral de Santo Tomé, Fuerte de São Sebastião.
Museos y galerías: Museo Nacional de São Tomé, Centro Cultural Portugués.
Eventos anuales: Carnaval, Festival de Música, Día de la Independencia.
Barrios emblemáticos: Bairro Popular, Riboque, Pantufo.
Deportes locales: Fútbol, baloncesto, pesca deportiva.
53.300 | |
8.391 | |
7.445 | |
6.685 | |
1.156 |
Día de la Separación (1903): Cada 3 de noviembre, Panamá despliega 100 bandas colegiales en la Cinta Costera; diablicos sucios bailan en calle 50 y un espectáculo piro‐acuático ilumina el Puente de las Américas.
Día de la Independencia (1978): Cada 3 de noviembre, Dominica culmina su Mes de la Creole con el “National Day Parade” en Roseau, Kweyol Day de vestidos madras y el World Creole Music Festival a ritmo de bouyon y cadence-lypso.
Día de la Independencia (1986): Cada 3 de noviembre, los cuatro estados de Micronesia se turnan para albergar la parada cívica que celebra el Tratado de Libre Asociación de 1986: piraguas “wa” surcan las lagunas, se comparten cuencos de sakau y se izan las banderas de Chuuk, Pohnpei, Yap y Kosrae en Palikir.
Expo 2025 Osaka, Kansai: En la isla artificial de Yumeshima se ha instalado un anillo flotante de 2 km con vehículos autónomos, pabellones regenerativos y un «Time-Travel Taxi» de realidad mixta que recreará futuros posibles. 13 de abril de 2025 – 13 de octubre de 2025, Osaka.