Población: 6.336
Extensión: 325 km²
Idioma: Español, con influencias del ch'orti' maya entre pobladores indígenas
Copán Ruinas es una ciudad de Honduras.
Cargando mapa, por favor espera...
Clima subtropical húmedo, temperaturas suaves todo el año y lluvias frecuentes entre mayo y octubre.
| Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia |
|---|---|---|
| Enero | 33° / 19° | Escasa (10 mm) |
| Febrero | 34° / 19° | Escasa (11 mm) |
| Marzo | 36° / 21° | Escasa (11 mm) |
| Abril | 37° / 21° | Media (32 mm) |
| Mayo | 38° / 23° | Media (53 mm) |
| Junio | 35° / 22° | Torrencial (203 mm) |
| Julio | 34° / 21° | Alta (61 mm) |
| Agosto | 34° / 21° | Alta (82 mm) |
| Septiembre | 35° / 21° | Muy alta (148 mm) |
| Octubre | 34° / 21° | Alta (82 mm) |
| Noviembre | 32° / 20° | Media (53 mm) |
| Diciembre | 32° / 19° | Baja (18 mm) |
Mejor época para ir: Entre noviembre y abril, durante la estación seca y con clima más fresco.
Cómo llegar: Desde San Pedro Sula en coche particular (3 horas), buses directos o traslados turísticos.
Transporte público: Mototaxis, buses urbanos, camionetas y servicios turísticos.
Taxis y movilidad: Taxis, mototaxis, alquiler de bicicletas y servicios de traslado privados.
Zonas para alojarse: Zona centro histórico para charm colonial, hoteles ecológicos alrededor de Copán, y lodges boutique cerca de la zona arqueológica.
Zonas comerciales: Centro histórico, Avenida Independencia con artesanías, mercado central y tiendas de café.
Seguridad: Ciudad pequeña y tranquila, con presencia de policía turística, es segura para turistas aunque se recomienda precaución en horarios nocturnos.
Platos típicos: Sopa de frijoles con chicharrón una especialidad; los tamales mayas, yuca con chicharrón, montucas y ticuco reflejan la fusión de lo prehispánico con tradiciones coloniales, brindando una gastronomía auténtica y abundante.
Bebidas locales: Horchata de semilla de jícaro, atoles de maíz, y el refresco de tamarindo, además de café local reconocido por su sabor.
Productos típicos: Joyería lenca, máscaras tradicionales, textiles artesanales, café de Copán y esculturas de obsidiana.
Copán Ruinas fue llamada La Atenas del Mundo Maya por el esplendor de sus monumentos y jeroglíficos. Debido a su herencia arqueológica es uno de los centros de desciframiento de la escritura maya más importantes del mundo, atrayendo a investigadores y turistas de todos los continentes.
Evolución histórica: Antigua ciudad maya florecida entre los siglos V y IX, fue un centro político y científico destacado del mundo precolombino, luego abandonado y redescubierto en el siglo XIX, hoy es Patrimonio de la Humanidad.
Personajes importantes: Yax Pac gobernante maya, Diego García de Palacio explorador español, Alfred Maudslay y John Stephens exploradores y arqueólogos, influenciaron el renacimiento histórico y turístico de Copán Ruinas.
Relieve: Valles fértiles rodeados por colinas y montañas, su relieve es quebrado, con suelos aptos para la agricultura y bosques subtropicales.
Parques y áreas: Parque Central, Parque de Aves Macaw Mountain, y áreas ecológicas aledañas.
Monumentos: Ruinas de Copán, Acrópolis, Escalinata Jeroglífica, Juego de Pelota y templos mayas.
Museos y galerías: Museo de la Escultura Maya y Museo Regional de Arqueología.
Eventos anuales: Semana Santa, la Feria Patronal en marzo, y el Festival del Maíz en agosto.
Barrios emblemáticos: La zona de El Cementerio, barrio Las Sepulturas, y el centro histórico colonial.
Deportes locales: El fútbol, el baloncesto y el ciclismo de montaña son populares entre los residentes locales y los visitantes.
850.848 | |
801.259 | |
222.055 | |
139.100 | |
100.810 | |
75.872 | |
58.784 | |
48.013 | |
45.955 | |
44.799 | |
43.141 | |
33.686 | |
31.571 | |
30.785 | |
29.325 | |
27.753 | |
25.969 | |
22.289 | |
20.353 | |
18.779 | |
17.555 | |
15.774 | |
15.707 | |
15.119 | |
14.705 | |
13.929 | |
13.741 | |
13.492 | |
12.899 | |
12.869 | |
11.076 | |
10.230 | |
10.054 | |
9.666 | |
9.646 | |
9.303 | |
9.202 | |
8.821 | |
8.780 | |
8.761 | |
7.909 | |
7.592 | |
7.514 | |
7.487 | |
7.182 | |
6.988 | |
6.923 | |
6.772 | |
6.560 | |
6.389 | |
6.336 | |
6.324 | |
6.253 | |
5.949 | |
5.914 | |
5.735 | |
5.733 | |
5.538 | |
5.411 | |
5.390 | |
5.354 | |
5.346 | |
5.340 | |
5.318 | |
5.022 | |
4.856 | |
2.371 |
Día de la Separación (1903): Cada 3 de noviembre, Panamá despliega 100 bandas colegiales en la Cinta Costera; diablicos sucios bailan en calle 50 y un espectáculo piro‐acuático ilumina el Puente de las Américas.
Día de la Independencia (1978): Cada 3 de noviembre, Dominica culmina su Mes de la Creole con el “National Day Parade” en Roseau, Kweyol Day de vestidos madras y el World Creole Music Festival a ritmo de bouyon y cadence-lypso.
Día de la Independencia (1986): Cada 3 de noviembre, los cuatro estados de Micronesia se turnan para albergar la parada cívica que celebra el Tratado de Libre Asociación de 1986: piraguas “wa” surcan las lagunas, se comparten cuencos de sakau y se izan las banderas de Chuuk, Pohnpei, Yap y Kosrae en Palikir.
Expo 2025 Osaka, Kansai: En la isla artificial de Yumeshima se ha instalado un anillo flotante de 2 km con vehículos autónomos, pabellones regenerativos y un «Time-Travel Taxi» de realidad mixta que recreará futuros posibles. 13 de abril de 2025 – 13 de octubre de 2025, Osaka.