Población: 44.799
Extensión: 718 km²
Idioma: Español
Danlí es una ciudad de Honduras.
Cargando mapa, por favor espera...
Clima tropical de sabana, con temperaturas templadas y lluvias entre mayo y noviembre.
| Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia |
|---|---|---|
| Enero | 20° / 6° | Media (37 mm) |
| Febrero | 24° / 7° | Media (37 mm) |
| Marzo | 27° / 5° | Media (53 mm) |
| Abril | 29° / 13° | Alta (73 mm) |
| Mayo | 29° / 15° | Muy alta (118 mm) |
| Junio | 29° / 19° | Torrencial (286 mm) |
| Julio | 29° / 20° | Extrema (187 mm) |
| Agosto | 30° / 20° | Torrencial (234 mm) |
| Septiembre | 30° / 18° | Torrencial (212 mm) |
| Octubre | 27° / 14° | Extrema (197 mm) |
| Noviembre | 24° / 9° | Muy alta (146 mm) |
| Diciembre | 20° / 6° | Media (54 mm) |
Mejor época para ir: Entre noviembre y febrero, cuando las temperaturas son agradables y hay menos lluvias.
Cómo llegar: Desde Tegucigalpa en bus, taxi o auto propio por carretera asfaltada (CA-6); también es posible llegar desde Jalapa y poblaciones fronterizas.
Transporte público: Taxis, mototaxis y buses urbanos conectan el centro con barrios periféricos.
Taxis y movilidad: Amplia disponibilidad de taxis, mototaxis y transporte privado para moverse dentro de la ciudad.
Zonas para alojarse: Centro histórico, barrios residenciales y zona noreste.
Zonas comerciales: Mercado municipal, centro comercial Altiplano, tiendas y ventas en el centro.
Seguridad: Zona céntrica es generalmente segura, aunque conviene precauciones básicas por delitos menores.
Platos típicos: Nacatamales, montucas y sopa de mondongo destacan por sus sabores tradicionales; el maíz es protagonista y se acompaña con quesos frescos y carnes locales, representando la base de la cocina danlidense.
Bebidas locales: Café local, atol de maíz, jugos naturales y bebidas tradicionales a base de caña de azúcar.
Productos típicos: Tabaco danlidense, café de altura, artesanías de palma y dulces tradicionales.
Danlí alberga uno de los festivales del maíz más grandes de Honduras, atrae a muchos migrantes nicaragüenses y su nombre significa "Río grande de agua clara" en lengua indígena; la economía local aún depende fuertemente del cultivo y procesamiento del tabaco artesanal.
Evolución histórica: Danlí fue fundada durante la época colonial al este de Honduras, desarrollándose como un importante centro agrícola y comercial; con la llegada del ferrocarril y el avance del cultivo del tabaco y el café, la ciudad experimentó un notable crecimiento económico y cultural en los siglos XIX y XX.
Personajes importantes: Destacan Juan Ramón Molina, poeta vanguardista que vivió parte de su vida en Danlí, así como varios alcaldes y líderes comunitarios que han promovido el progreso educativo, económico y social del municipio a lo largo de su historia.
Relieve: Está rodeada por suaves colinas y tierras fértiles del Valle de Jamastrán.
Parques y áreas: Parque 8 de Noviembre, Parque El Obelisco, áreas verdes municipales.
Monumentos: Iglesia de San Sebastián, Casa de la Cultura, antiguo puente de piedra.
Museos y galerías: Museo de Danlí, galerías culturales en el centro histórico.
Eventos anuales: Festival del Maíz, Feria de San Sebastián, Carnaval de Verano.
Barrios emblemáticos: Barrio El Centro, El Carmen, Barrio El Capulín.
Deportes locales: Fútbol (Liga Mayor), béisbol, básquetbol local.
850.848 | |
801.259 | |
222.055 | |
139.100 | |
100.810 | |
75.872 | |
58.784 | |
48.013 | |
45.955 | |
44.799 | |
43.141 | |
33.686 | |
31.571 | |
30.785 | |
29.325 | |
27.753 | |
25.969 | |
22.289 | |
20.353 | |
18.779 | |
17.555 | |
15.774 | |
15.707 | |
15.119 | |
14.705 | |
13.929 | |
13.741 | |
13.492 | |
12.899 | |
12.869 | |
11.076 | |
10.230 | |
10.054 | |
9.666 | |
9.646 | |
9.303 | |
9.202 | |
8.821 | |
8.780 | |
8.761 | |
7.909 | |
7.592 | |
7.514 | |
7.487 | |
7.182 | |
6.988 | |
6.923 | |
6.772 | |
6.560 | |
6.389 | |
6.336 | |
6.324 | |
6.253 | |
5.949 | |
5.914 | |
5.735 | |
5.733 | |
5.538 | |
5.411 | |
5.390 | |
5.354 | |
5.346 | |
5.340 | |
5.318 | |
5.022 | |
4.856 | |
2.371 |
Día de la Separación (1903): Cada 3 de noviembre, Panamá despliega 100 bandas colegiales en la Cinta Costera; diablicos sucios bailan en calle 50 y un espectáculo piro‐acuático ilumina el Puente de las Américas.
Día de la Independencia (1978): Cada 3 de noviembre, Dominica culmina su Mes de la Creole con el “National Day Parade” en Roseau, Kweyol Day de vestidos madras y el World Creole Music Festival a ritmo de bouyon y cadence-lypso.
Día de la Independencia (1986): Cada 3 de noviembre, los cuatro estados de Micronesia se turnan para albergar la parada cívica que celebra el Tratado de Libre Asociación de 1986: piraguas “wa” surcan las lagunas, se comparten cuencos de sakau y se izan las banderas de Chuuk, Pohnpei, Yap y Kosrae en Palikir.
Expo 2025 Osaka, Kansai: En la isla artificial de Yumeshima se ha instalado un anillo flotante de 2 km con vehículos autónomos, pabellones regenerativos y un «Time-Travel Taxi» de realidad mixta que recreará futuros posibles. 13 de abril de 2025 – 13 de octubre de 2025, Osaka.