Población: 925.762
Extensión: 247798 km²
Idioma: Español, comunidades menonitas hablan alemán y otros idiomas indígenas
Chihuahua es una ciudad de México.
Cargando mapa, por favor espera...
Desértico y semiárido, veranos calurosos e inviernos frescos.
| Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia | 
|---|---|---|
| Enero | 20° / 3° | Muy escasa (5 mm) | 
| Febrero | 23° / 5° | Muy escasa (3 mm) | 
| Marzo | 27° / 8° | Muy escasa (3 mm) | 
| Abril | 31° / 13° | Escasa (6 mm) | 
| Mayo | 35° / 17° | Escasa (9 mm) | 
| Junio | 37° / 20° | Media (37 mm) | 
| Julio | 35° / 20° | Media (54 mm) | 
| Agosto | 34° / 19° | Alta (94 mm) | 
| Septiembre | 31° / 17° | Media (47 mm) | 
| Octubre | 28° / 12° | Escasa (15 mm) | 
| Noviembre | 24° / 7° | Escasa (8 mm) | 
| Diciembre | 21° / 4° | Escasa (10 mm) | 
Mejor época para ir: Octubre a marzo ofrece clima templado, evitando calores extremos.
Cómo llegar: Vía aérea por Aeropuerto Internacional General Roberto Fierro o por carretera desde ciudades principales.
Transporte público: Buses urbanos, rutas alimentadoras, y tren Chepe hacia la sierra.
Taxis y movilidad: Taxis, Uber y aplicaciones de movilidad funcionan bien por toda la ciudad.
Zonas para alojarse: Centro Histórico, Zona Dorada y Periférica sur.
Zonas comerciales: Plaza del Sol, Fashion Mall, avenidas Universidad y Tecnológico.
Seguridad: Ciudad segura en zonas centrales, precaución en periferias nocturnas.
Platos típicos: Carne asada, burritos, chile colorado y discada destacan por el uso intenso de carne de res y sabores norteños únicos que combinan técnicas mexicanas y del Viejo Oeste; se conservan recetas tradicionales y se sirven en los clásicos restaurantes y mercados locales.
Bebidas locales: Sotol, cerveza artesanal, tequila y aguas frescas locales.
Productos típicos: Textiles típicos rarámuris, muebles de madera, sotol, dulces de leche.
En Chihuahua se encuentran la Quinta Gameros, una joya arquitectónica; es famosa por sus burritos tradicionales; alberga la mayor población menonita de México; aquí inicia el famoso tren Chepe que cruza la Barranca del Cobre, una maravilla geográfica y ferroviaria, y fue testigo del paso de Pancho Villa.
Evolución histórica: Chihuahua ha sido clave en la historia por su papel en la Independencia y la Revolución Mexicana; su minería y ganadería impulsaron la economía y su cercanía con EE. UU. potenció intercambios culturales y comerciales.
Personajes importantes: Destacan Benito Juárez, quien se refugió aquí durante la intervención francesa; Pancho Villa, figura de la Revolución; y Manuel Ojinaga, líder militar, además de políticos como Doroteo Arango.
Relieve: Principalmente llano con algunas serranías, como la Sierra Madre Occidental.
Parques y áreas: Parque El Rejón, Parque Metropolitano Tres Presas, Plaza Mayor.
Monumentos: Catedral de Chihuahua, Palacio de Gobierno, Quinta Gameros.
Museos y galerías: Museo Casa de Juárez, Museo Semilla, Quinta Gameros.
Eventos anuales: Festival Internacional Chihuahua, Feria de Santa Rita, Festival de Jazz.
Barrios emblemáticos: Centro, San Felipe, Barrio de Nombre de Dios, Cerro de la Cruz.
Deportes locales: Béisbol, fútbol, charrería y boxeo.
| 12.294.193 | |
| 1.922.523 | |
| 1.815.786 | |
| 1.721.199 | |
| 1.692.181 | |
| 1.645.352 | |
| 1.594.212 | |
| 1.501.551 | |
| 1.476.491 | |
| 1.385.629 | |
| 1.201.000 | |
| 1.185.772 | |
| 1.135.512 | |
| 1.104.585 | |
| 1.032.686 | |
| 925.762 | |
| 812.229 | |
| 808.416 | |
| 792.211 | |
| 743.275 | |
| 735.340 | |
| 722.772 | |
| 722.250 | |
| 709.671 | |
| 673.616 | |
| 673.479 | |
| 653.410 | |
| 628.306 | |
| 620.416 | |
| 612.383 | |
| 604.147 | |
| 589.466 | |
| 575.942 | |
| 574.577 | |
| 531.831 | |
| 518.709 | |
| 489.333 | |
| 489.160 | |
| 484.573 | |
| 467.157 | |
| 449.815 | |
| 443.273 | |
| 436.484 | |
| 428.323 | |
| 424.755 | |
| 414.711 | |
| 408.759 | |
| 407.885 | |
| 384.326 | |
| 381.583 | |
| 380.941 | |
| 373.725 | |
| 372.889 | |
| 356.786 | |
| 356.352 | |
| 353.577 | |
| 352.444 | |
| 340.387 | |
| 338.650 | |
| 332.863 | |
| 332.100 | |
| 332.072 | |
| 322.271 | |
| 309.003 | |
| 305.076 | |
| 281.799 | |
| 279.765 | |
| 277.959 | |
| 273.417 | |
| 268.347 | |
| 257.352 | |
| 256.613 | |
| 256.584 | |
| 255.029 | |
| 250.141 | |
| 248.716 | |
| 242.272 | |
| 238.431 | |
| 235.983 | |
| 220.389 | |
| 215.271 | |
| 215.000 | |
| 212.533 | |
| 206.081 | |
| 203.342 | |
| 202.672 | |
| 197.216 | |
| 187.251 | |
| 185.242 | |
| 176.685 | |
| 172.919 | |
| 169.466 | |
| 169.028 | |
| 168.720 | |
| 162.427 | |
| 160.491 | |
| 159.853 | |
| 158.027 | |
| 157.336 | |
| 156.191 | 
 Día de la Independencia (independencia del Reino Unido en 1981): Cada 1 de noviembre, Antigua y Barbuda recuerda el amanecer de 1981, cuando su nueva bandera ondeó en St. John’s tras la retirada británica. Conciertos calypso, carreras de bote y mercadillos de artesanía dominan la “Semana de la Independencia”.
Día de la Independencia (independencia del Reino Unido en 1981): Cada 1 de noviembre, Antigua y Barbuda recuerda el amanecer de 1981, cuando su nueva bandera ondeó en St. John’s tras la retirada británica. Conciertos calypso, carreras de bote y mercadillos de artesanía dominan la “Semana de la Independencia”. Día de la Separación (1903): Cada 3 de noviembre, Panamá despliega 100 bandas colegiales en la Cinta Costera; diablicos sucios bailan en calle 50 y un espectáculo piro‐acuático ilumina el Puente de las Américas.
Día de la Separación (1903): Cada 3 de noviembre, Panamá despliega 100 bandas colegiales en la Cinta Costera; diablicos sucios bailan en calle 50 y un espectáculo piro‐acuático ilumina el Puente de las Américas. Día de la Independencia (1978): Cada 3 de noviembre, Dominica culmina su Mes de la Creole con el “National Day Parade” en Roseau, Kweyol Day de vestidos madras y el World Creole Music Festival a ritmo de bouyon y cadence-lypso.
Día de la Independencia (1978): Cada 3 de noviembre, Dominica culmina su Mes de la Creole con el “National Day Parade” en Roseau, Kweyol Day de vestidos madras y el World Creole Music Festival a ritmo de bouyon y cadence-lypso. Expo 2025 Osaka, Kansai: En la isla artificial de Yumeshima se ha instalado un anillo flotante de 2 km con vehículos autónomos, pabellones regenerativos y un «Time-Travel Taxi» de realidad mixta que recreará futuros posibles. 13 de abril de 2025 – 13 de octubre de 2025, Osaka.
Expo 2025 Osaka, Kansai: En la isla artificial de Yumeshima se ha instalado un anillo flotante de 2 km con vehículos autónomos, pabellones regenerativos y un «Time-Travel Taxi» de realidad mixta que recreará futuros posibles. 13 de abril de 2025 – 13 de octubre de 2025, Osaka.