Población: 1.185.772
Extensión: 94.07 km²
Idioma: Español majoritario; náhuatl en sectores específicos
Gustavo Adolfo Madero es una ciudad de México.
Cargando mapa, por favor espera...
Templado subhúmedo con lluvias en verano.
| Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia | 
|---|---|---|
| Enero | 23° / 9° | Escasa (6 mm) | 
| Febrero | 25° / 10° | Escasa (8 mm) | 
| Marzo | 27° / 12° | Baja (19 mm) | 
| Abril | 29° / 14° | Baja (19 mm) | 
| Mayo | 28° / 15° | Media (47 mm) | 
| Junio | 26° / 15° | Muy alta (116 mm) | 
| Julio | 24° / 14° | Torrencial (210 mm) | 
| Agosto | 24° / 14° | Extrema (163 mm) | 
| Septiembre | 24° / 14° | Extrema (158 mm) | 
| Octubre | 23° / 13° | Alta (78 mm) | 
| Noviembre | 23° / 10° | Escasa (8 mm) | 
| Diciembre | 22° / 8° | Escasa (10 mm) | 
Mejor época para ir: De marzo a junio, clima agradable y menos lluvias.
Cómo llegar: Metro, Metrobús y avenidas principales (Insurgentes, Congreso de la Unión).
Transporte público: Metro (líneas 3, 5, 6, 7), Metrobús, RTP, combis y microbuses.
Taxis y movilidad: Taxis autorizados, aplicaciones de movilidad y biciestaciones de Ecobici.
Zonas para alojarse: Lindavista, Residencial Zacatenco, Aragón y zona Basílica.
Zonas comerciales: Plazas Lindavista, Parque Vía Vallejo, centros comerciales de Aragón.
Seguridad: Generalmente segura en zonas turísticas, precaución en áreas periféricas.
Platos típicos: Tacos de canasta, tamales, enchiladas, birria y antojitos callejeros que integran sabores tradicionales; también destaca la barbacoa y platillos guadalupanos preparados durante festividades religiosas, muchos con recetas transmitidas de generación en generación.
Bebidas locales: Atole, pulque, aguas frescas (jamaica, horchata) y café de olla tradicional.
Productos típicos: Artesanías religiosas, figuras de la Virgen, dulces cristalizados, textiles típicos.
En la Basílica de Guadalupe se reúnen millones de fieles cada diciembre, convirtiéndose en una de las mayores peregrinaciones del mundo; Lindavista albergó uno de los primeros centros comerciales modernos de México; la demarcación combina historia religiosa, desarrollo urbano acelerado y una sorprendente diversidad gastronómica y cultural.
Evolución histórica: Originalmente una zona de rancherías y terrenos agrícolas, comenzó su urbanización en la primera mitad del siglo XX tras la llegada de nuevas infraestructuras y migraciones internas, evolucionando hacia una de las principales demarcaciones urbanas e industriales de la capital, con barrios históricos y modernos convivientes.
Personajes importantes: El poeta Gustavo Adolfo Madero, cuyo nombre honra la demarcación, así como revolucionarios relacionados a la historia nacional, líderes sociales como Carmen Serdán y figuras culturales emergentes en arte, música y deportes locales contemporáneos.
Relieve: Predomina un relieve plano con ligeras pendientes hacia la Sierra de Guadalupe al norte.
Parques y áreas: Bosque de San Juan de Aragón, Parque Nacional El Tepeyac, Parque Lindavista.
Monumentos: Basílica de Guadalupe, Parroquia de San Juan de Aragón, Monumento a Gustavo A. Madero.
Museos y galerías: Museo Guadalupano, Museo de Historia Natural, Centro Cultural Futurama.
Eventos anuales: Peregrinación a la Basílica el 12 de diciembre, Ferias patronales y eventos culturales en parques.
Barrios emblemáticos: Lindavista, Tepeyac, Aragón, La Villa, Cuautepec.
Deportes locales: Fútbol en campos locales, béisbol y frontón en espacios comunitarios.
| 12.294.193 | |
| 1.922.523 | |
| 1.815.786 | |
| 1.721.199 | |
| 1.692.181 | |
| 1.645.352 | |
| 1.594.212 | |
| 1.501.551 | |
| 1.476.491 | |
| 1.385.629 | |
| 1.201.000 | |
| 1.185.772 | |
| 1.135.512 | |
| 1.104.585 | |
| 1.032.686 | |
| 925.762 | |
| 812.229 | |
| 808.416 | |
| 792.211 | |
| 743.275 | |
| 735.340 | |
| 722.772 | |
| 722.250 | |
| 709.671 | |
| 673.616 | |
| 673.479 | |
| 653.410 | |
| 628.306 | |
| 620.416 | |
| 612.383 | |
| 604.147 | |
| 589.466 | |
| 575.942 | |
| 574.577 | |
| 531.831 | |
| 518.709 | |
| 489.333 | |
| 489.160 | |
| 484.573 | |
| 467.157 | |
| 449.815 | |
| 443.273 | |
| 436.484 | |
| 428.323 | |
| 424.755 | |
| 414.711 | |
| 408.759 | |
| 407.885 | |
| 384.326 | |
| 381.583 | |
| 380.941 | |
| 373.725 | |
| 372.889 | |
| 356.786 | |
| 356.352 | |
| 353.577 | |
| 352.444 | |
| 340.387 | |
| 338.650 | |
| 332.863 | |
| 332.100 | |
| 332.072 | |
| 322.271 | |
| 309.003 | |
| 305.076 | |
| 281.799 | |
| 279.765 | |
| 277.959 | |
| 273.417 | |
| 268.347 | |
| 257.352 | |
| 256.613 | |
| 256.584 | |
| 255.029 | |
| 250.141 | |
| 248.716 | |
| 242.272 | |
| 238.431 | |
| 235.983 | |
| 220.389 | |
| 215.271 | |
| 215.000 | |
| 212.533 | |
| 206.081 | |
| 203.342 | |
| 202.672 | |
| 197.216 | |
| 187.251 | |
| 185.242 | |
| 176.685 | |
| 172.919 | |
| 169.466 | |
| 169.028 | |
| 168.720 | |
| 162.427 | |
| 160.491 | |
| 159.853 | |
| 158.027 | |
| 157.336 | |
| 156.191 | 
 Día de la Independencia (independencia del Reino Unido en 1981): Cada 1 de noviembre, Antigua y Barbuda recuerda el amanecer de 1981, cuando su nueva bandera ondeó en St. John’s tras la retirada británica. Conciertos calypso, carreras de bote y mercadillos de artesanía dominan la “Semana de la Independencia”.
Día de la Independencia (independencia del Reino Unido en 1981): Cada 1 de noviembre, Antigua y Barbuda recuerda el amanecer de 1981, cuando su nueva bandera ondeó en St. John’s tras la retirada británica. Conciertos calypso, carreras de bote y mercadillos de artesanía dominan la “Semana de la Independencia”. Día de la Separación (1903): Cada 3 de noviembre, Panamá despliega 100 bandas colegiales en la Cinta Costera; diablicos sucios bailan en calle 50 y un espectáculo piro‐acuático ilumina el Puente de las Américas.
Día de la Separación (1903): Cada 3 de noviembre, Panamá despliega 100 bandas colegiales en la Cinta Costera; diablicos sucios bailan en calle 50 y un espectáculo piro‐acuático ilumina el Puente de las Américas. Día de la Independencia (1978): Cada 3 de noviembre, Dominica culmina su Mes de la Creole con el “National Day Parade” en Roseau, Kweyol Day de vestidos madras y el World Creole Music Festival a ritmo de bouyon y cadence-lypso.
Día de la Independencia (1978): Cada 3 de noviembre, Dominica culmina su Mes de la Creole con el “National Day Parade” en Roseau, Kweyol Day de vestidos madras y el World Creole Music Festival a ritmo de bouyon y cadence-lypso. Expo 2025 Osaka, Kansai: En la isla artificial de Yumeshima se ha instalado un anillo flotante de 2 km con vehículos autónomos, pabellones regenerativos y un «Time-Travel Taxi» de realidad mixta que recreará futuros posibles. 13 de abril de 2025 – 13 de octubre de 2025, Osaka.
Expo 2025 Osaka, Kansai: En la isla artificial de Yumeshima se ha instalado un anillo flotante de 2 km con vehículos autónomos, pabellones regenerativos y un «Time-Travel Taxi» de realidad mixta que recreará futuros posibles. 13 de abril de 2025 – 13 de octubre de 2025, Osaka.