Población: 30.571
Extensión: 387 km²
Idioma: Español
Puruándiro es una ciudad de México.
Cargando mapa, por favor espera...
Templado subhúmedo; veranos lluviosos.
Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia |
---|---|---|
Enero | 25° / 6° | Escasa (7 mm) |
Febrero | 27° / 7° | Escasa (7 mm) |
Marzo | 30° / 9° | Escasa (10 mm) |
Abril | 33° / 12° | Escasa (6 mm) |
Mayo | 32° / 13° | Media (32 mm) |
Junio | 29° / 15° | Muy alta (106 mm) |
Julio | 27° / 14° | Extrema (171 mm) |
Agosto | 26° / 14° | Muy alta (141 mm) |
Septiembre | 26° / 13° | Alta (86 mm) |
Octubre | 26° / 11° | Media (43 mm) |
Noviembre | 26° / 8° | Escasa (11 mm) |
Diciembre | 25° / 6° | Escasa (10 mm) |
Mejor época para ir: Octubre a mayo.
Cómo llegar: Acceso por carretera estatal 43; autobuses desde Morelia y León.
Transporte público: Microbuses, taxis colectivos, bicicletas.
Taxis y movilidad: Taxis y mototaxis disponibles.
Zonas para alojarse: Centro, Colonia Lázaro Cárdenas, zona de balnearios.
Zonas comerciales: Centro, alrededores del Mercado Municipal.
Seguridad: Generalmente tranquila; precaución nocturna estándar.
Platos típicos: Birria estilo Puruándiro se prepara con chivo o res y guajillo; carnitas cocidas con receta local; uchepos y corundas hechos con maíz y servidos con crema y salsa, todo representando riqueza gastronómica puruandirense tradicional.
Bebidas locales: Atole de grano, charanda, aguas frescas de frutas.
Productos típicos: Textiles artesanales, dulces de leche, molcajetes y artesanías de cantera.
Su nombre deriva del purépecha ‘lugar de mantas’; conocida por sus aguas termales curativas, que durante la colonia atrajeron a viajeros de toda la región; aún hoy los balnearios generan turismo y mantienen viva una leyenda local históricamente valorada.
Evolución histórica: Fundada en tiempos coloniales, Puruándiro se consolidó como un centro agrícola y comercial; durante la Revolución Mexicana tuvo relevancia regional y su desarrollo se ha basado en la ganadería, agricultura y aguas termales.
Personajes importantes: Destacan personajes como Julián Ramírez del Castillo, revolucionario local; la poetisa María de la Luz Martínez y el escultor Orlando Peláez, quienes han impulsado la cultura y la identidad histórica del municipio a nivel estatal y nacional.
Relieve: Altiplanicie; llanuras; pequeñas colinas.
Parques y áreas: Parque Morelos; Balneario Los Albercones.
Monumentos: Iglesia de la Purísima Concepción; Plaza Principal; Kiosco.
Museos y galerías: Museo Regional y Casa de la Cultura.
Eventos anuales: Feria de la Virgen; Semana Santa; fiestas patrias.
Barrios emblemáticos: Centro Histórico, Colonia Centro, Barrio de Los Remedios.
Deportes locales: Fútbol amateur, carreras de caballos, palenques.
12.294.193 | |
1.922.523 | |
1.815.786 | |
1.721.199 | |
1.692.181 | |
1.645.352 | |
1.594.212 | |
1.501.551 | |
1.476.491 | |
1.385.629 | |
1.201.000 | |
1.185.772 | |
1.135.512 | |
1.104.585 | |
1.032.686 | |
925.762 | |
812.229 | |
808.416 | |
792.211 | |
743.275 | |
735.340 | |
722.772 | |
722.250 | |
709.671 | |
673.616 | |
673.479 | |
653.410 | |
628.306 | |
620.416 | |
612.383 | |
604.147 | |
589.466 | |
575.942 | |
574.577 | |
531.831 | |
518.709 | |
489.333 | |
489.160 | |
484.573 | |
467.157 | |
449.815 | |
443.273 | |
436.484 | |
428.323 | |
424.755 | |
414.711 | |
408.759 | |
407.885 | |
384.326 | |
381.583 | |
380.941 | |
373.725 | |
372.889 | |
356.786 | |
356.352 | |
353.577 | |
352.444 | |
340.387 | |
338.650 | |
332.863 | |
332.100 | |
332.072 | |
322.271 | |
309.003 | |
305.076 | |
281.799 | |
279.765 | |
277.959 | |
273.417 | |
268.347 | |
257.352 | |
256.613 | |
256.584 | |
255.029 | |
250.141 | |
248.716 | |
242.272 | |
238.431 | |
235.983 | |
220.389 | |
215.271 | |
215.000 | |
212.533 | |
206.081 | |
203.342 | |
202.672 | |
197.216 | |
187.251 | |
185.242 | |
176.685 | |
172.919 | |
169.466 | |
169.028 | |
168.720 | |
162.427 | |
160.491 | |
159.853 | |
158.027 | |
157.336 | |
156.191 |