Población: 188
Extensión: 1.4 km²
Idioma: Palaos
Kayangel es una ciudad de Palaos.
Cargando mapa, por favor espera...
Tropical húmedo, lluvias frecuentes.
| Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia |
|---|---|---|
| Enero | 30° / 25° | Torrencial (231 mm) |
| Febrero | 30° / 24° | Torrencial (219 mm) |
| Marzo | 31° / 25° | Extrema (180 mm) |
| Abril | 31° / 25° | Torrencial (253 mm) |
| Mayo | 31° / 25° | Torrencial (323 mm) |
| Junio | 31° / 25° | Torrencial (365 mm) |
| Julio | 30° / 25° | Torrencial (399 mm) |
| Agosto | 30° / 25° | Torrencial (373 mm) |
| Septiembre | 31° / 25° | Torrencial (351 mm) |
| Octubre | 31° / 25° | Torrencial (398 mm) |
| Noviembre | 31° / 25° | Torrencial (283 mm) |
| Diciembre | 30° / 25° | Torrencial (292 mm) |
Mejor época para ir: De noviembre a abril, durante la estación seca.
Cómo llegar: Vía barco privado o lancha desde Koror.
Transporte público: No hay transporte público regular.
Taxis y movilidad: Desplazamientos a pie o en botes.
Zonas para alojarse: No hay hoteles; alojamiento familiar.
Zonas comerciales: Sin centros comerciales, ventas locales.
Seguridad: Generalmente muy segura, baja criminalidad.
Platos típicos: Pescado fresco al coco, taro, batata, kurukuru (tortitas de mariscos).
Bebidas locales: Tuba (vino de palma), agua de coco.
Productos típicos: Artesanías, collares de conchas, pescado seco.
No tiene acceso constante a electricidad, la población es tan pequeña que muchos se conocen por nombre, fue uno de los lugares afectados por el tifón Haiyan y es famosa por su entorno de biodiversidad marina única.
Evolución histórica: Kayangel ha sido habitada tradicionalmente por pobladores micronesios y estuvo bajo mandato colonial español, alemán y japonés hasta la administración estadounidense, formando parte de Palaos en 1994; ha mantenido costumbres ancestrales en medio de desafíos climáticos y cambios internacionales.
Personajes importantes: Entre sus figuras destacan jefes tradicionales de los clanes y líderes comunitarios que han preservado la cultura local; su gente está involucrada en la conservación y gestión ambiental de la isla, destacando el trabajo de organizaciones ecológicas y educadores locales.
Relieve: Llano y costero, con playas de arena blanca y arrecifes.
Parques y áreas: Reserva de Kayangel, entorno costero.
Monumentos: Casa del Jefe, restos coloniales, playas.
Museos y galerías: No hay museos formales, galerías naturales.
Eventos anuales: Festival del mar, celebraciones tradicionales.
Barrios emblemáticos: Ngerebelas, Orukei, Dice.
Deportes locales: Pesca, vela, deportes acuáticos.
14.000 | |
12.676 | |
702 | |
581 | |
488 | |
300 | |
271 | |
270 | |
223 | |
221 | |
188 | |
188 | |
132 | |
62 | |
44 | |
30 | |
0 | |
0 |
Día de la Separación (1903): Cada 3 de noviembre, Panamá despliega 100 bandas colegiales en la Cinta Costera; diablicos sucios bailan en calle 50 y un espectáculo piro‐acuático ilumina el Puente de las Américas.
Día de la Independencia (1978): Cada 3 de noviembre, Dominica culmina su Mes de la Creole con el “National Day Parade” en Roseau, Kweyol Day de vestidos madras y el World Creole Music Festival a ritmo de bouyon y cadence-lypso.
Día de la Independencia (1986): Cada 3 de noviembre, los cuatro estados de Micronesia se turnan para albergar la parada cívica que celebra el Tratado de Libre Asociación de 1986: piraguas “wa” surcan las lagunas, se comparten cuencos de sakau y se izan las banderas de Chuuk, Pohnpei, Yap y Kosrae en Palikir.
Expo 2025 Osaka, Kansai: En la isla artificial de Yumeshima se ha instalado un anillo flotante de 2 km con vehículos autónomos, pabellones regenerativos y un «Time-Travel Taxi» de realidad mixta que recreará futuros posibles. 13 de abril de 2025 – 13 de octubre de 2025, Osaka.