Población: 4.508
Extensión: aprox. 10 km²
Idioma: Samoano, inglés
Mulifanua es una ciudad de Samoa.
Cargando mapa, por favor espera...
Ecuatorial, alta humedad, lluvias frecuentes.
| Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia |
|---|---|---|
| Enero | 30° / 25° | Torrencial (380 mm) |
| Febrero | 29° / 25° | Torrencial (445 mm) |
| Marzo | 30° / 25° | Muy alta (117 mm) |
| Abril | 30° / 26° | Extrema (157 mm) |
| Mayo | 31° / 24° | Extrema (166 mm) |
| Junio | 30° / 24° | Muy alta (126 mm) |
| Julio | 30° / 24° | Extrema (160 mm) |
| Agosto | 29° / 24° | Alta (73 mm) |
| Septiembre | 30° / 24° | Extrema (166 mm) |
| Octubre | 30° / 24° | Extrema (178 mm) |
| Noviembre | 30° / 25° | Extrema (181 mm) |
| Diciembre | 30° / 25° | Torrencial (328 mm) |
Mejor época para ir: Junio a septiembre.
Cómo llegar: Aeropuerto Internacional de Faleolo (6 km), ferri de Upolu a Savai’i.
Transporte público: Autobuses, “mini buses” locales.
Taxis y movilidad: Taxis compartidos, traslados privados.
Zonas para alojarse: Cerca del puerto, casas de familia y eco-lodges.
Zonas comerciales: Establecimientos cerca del muelle.
Seguridad: Tranquila, precaución básica.
Platos típicos: Palusami (hojas de taro con coco y cebolla, asadas en horno de tierra), faiai eleni (pasta, pescado y coco), umu (comida cocinada bajo tierra): recetas ancestrales que reflejan recursos locales y la tradición familiar y comunitaria samoana.
Bebidas locales: Kava (infusión tradicional), jugo de coco.
Productos típicos: Artesanías de madera tallada, lavalavas.
En las aguas cercanas a Mulifanua se halló un antiguo complejo de cerámica Lapita, evidenciando la antigüedad polinesia; la villa es uno de los puntos clave para estudiar la migración y comercio en Oceanía, famosa por su corteza de tapa y la coexistencia armónica de tradiciones precoloniales y cristianas.
Evolución histórica: Originalmente una villa pesquera samoana de importancia ancestral, Mulifanua ganó relieve durante el dominio colonial alemán e inglés, y hoy es fundamental debido a su puerto de ferris, conectando las islas principales y conservando tradiciones, aunque con fuerte influencia extranjera.
Personajes importantes: Figuras locales como jefes samoanos (matai), miembros influyentes de la familia Malietoa y residentes destacados han defendido la cultura, promoviendo el desarrollo y conservando la importancia ceremonial y comunitaria del puerto en la vida nacional.
Relieve: Llanuras costeras, vegetación tropical, suaves colinas.
Parques y áreas: Bosque costero, playa de Mulifanua.
Monumentos: Iglesia católica local.
Museos y galerías: Museo Cultural Savai'i (próximos al área).
Eventos anuales: Festival de Independencia, fiestas de remo.
Barrios emblemáticos: Leulumoega, Satapuala.
Deportes locales: Rugby, criquet samoano (kilikiti).
40.407 | |
6.643 | |
4.508 | |
1.895 | |
1.458 | |
1.207 | |
1.074 | |
769 | |
89 | |
0 | |
0 |
Día de la Separación (1903): Cada 3 de noviembre, Panamá despliega 100 bandas colegiales en la Cinta Costera; diablicos sucios bailan en calle 50 y un espectáculo piro‐acuático ilumina el Puente de las Américas.
Día de la Independencia (1978): Cada 3 de noviembre, Dominica culmina su Mes de la Creole con el “National Day Parade” en Roseau, Kweyol Day de vestidos madras y el World Creole Music Festival a ritmo de bouyon y cadence-lypso.
Día de la Independencia (1986): Cada 3 de noviembre, los cuatro estados de Micronesia se turnan para albergar la parada cívica que celebra el Tratado de Libre Asociación de 1986: piraguas “wa” surcan las lagunas, se comparten cuencos de sakau y se izan las banderas de Chuuk, Pohnpei, Yap y Kosrae en Palikir.
Expo 2025 Osaka, Kansai: En la isla artificial de Yumeshima se ha instalado un anillo flotante de 2 km con vehículos autónomos, pabellones regenerativos y un «Time-Travel Taxi» de realidad mixta que recreará futuros posibles. 13 de abril de 2025 – 13 de octubre de 2025, Osaka.