Población: 41.062
Extensión: alrededor de 20 km²
Idioma: Árabe (dialecto sirio local)
Al Quşayr es una ciudad de Siria.
Cargando mapa, por favor espera...
Clima mediterráneo semiárido, veranos calurosos e inviernos suaves.
| Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia |
|---|---|---|
| Enero | 14° / 6° | Extrema (177 mm) |
| Febrero | 15° / 7° | Muy alta (104 mm) |
| Marzo | 18° / 7° | - |
| Abril | 23° / 12° | Alta (63 mm) |
| Mayo | 28° / 15° | Alta (61 mm) |
| Junio | 31° / 19° | Escasa (12 mm) |
| Julio | 33° / 21° | Mínima (2 mm) |
| Agosto | 35° / 22° | Escasa (11 mm) |
| Septiembre | 33° / 20° | Baja (21 mm) |
| Octubre | 28° / 16° | Media (57 mm) |
| Noviembre | 21° / 11° | Alta (93 mm) |
| Diciembre | 16° / 8° | Muy alta (113 mm) |
Mejor época para ir: Primavera y otoño son los mejores periodos para visitar, por el clima templado.
Cómo llegar: Por carretera desde Homs, minibuses y taxis colectivos informalmente organizados.
Transporte público: Los minibuses conectan Al Qusayr con ciudades cercanas; sistema limitado tras la guerra.
Taxis y movilidad: Taxis privados o compartidos disponibles para traslados dentro y fuera de la ciudad.
Zonas para alojarse: Centro histórico, zona sur junto a campos agrícolas.
Zonas comerciales: Mercados tradicionales en la avenida principal, pequeñas tiendas familiares.
Seguridad: Estabilidad variable, mejoras recientes en las condiciones de seguridad tras años conflictivos.
Platos típicos: Kibbeh con trigo bulgur y carne, tabule, y platos de verduras frescas que reflejan la tradición agrícola; el desayuno incluye panes planos recién hechos y aceite de oliva.
Bebidas locales: Té sirio con menta, café árabe fuerte, y jugos naturales de frutas de temporada.
Productos típicos: Aceite de oliva, especias locales, jabones artesanales y tejidos.
Durante la guerra civil, Al Qusayr fue sitio de intensos combates y desplazamiento masivo; pese a esto, la comunidad ha reconstruido parcialmente infraestructuras, persistiendo prácticas y tradiciones ancestrales en la gastronomía y la vida cotidiana; los olivares locales son famosos en la región.
Evolución histórica: Al Qusayr tiene una larga historia marcada por su posición estratégica cerca de la frontera con Líbano, lo que la convirtió en un punto clave en conflictos recientes, especialmente durante la guerra civil siria; antes de ello, fue una próspera ciudad agrícola y de comercio.
Personajes importantes: La ciudad ha visto figuras influyentes, especialmente líderes locales y religiosos como Sheikh Ahmed al-Qusayr, además de personalidades recientes involucradas en los procesos de reconciliación y ayuda humanitaria tras la guerra.
Relieve: Zona parcialmente llana con colinas suaves y tierras fértiles, ideales para cultivos.
Parques y áreas: Parques comunitarios y zonas verdes a las afueras, junto a campos agrícolas.
Monumentos: Restos de antiguas mezquitas, edificios otomanos, y casas tradicionales.
Museos y galerías: No posee museos destacados, suele haber pequeñas galerías locales dedicadas a la historia regional.
Eventos anuales: Festival local de la cosecha de trigo, celebraciones religiosas importantes de la comunidad.
Barrios emblemáticos: Centro histórico, barrio de Al-Jisr, área agrícola de Al-Raml.
Deportes locales: Fútbol, lucha tradicional, celebraciones ecuestres en fiestas.
2.098.210 | |
1.569.394 | |
775.404 | |
709.000 | |
531.952 | |
460.602 | |
458.327 | |
422.445 | |
271.800 | |
130.745 | |
128.840 | |
111.864 | |
99.497 | |
97.969 | |
94.887 | |
87.880 | |
71.596 | |
66.138 | |
65.915 | |
63.708 | |
59.052 | |
57.572 | |
55.561 | |
54.534 | |
53.152 | |
51.230 | |
51.015 | |
50.000 | |
49.372 | |
48.975 | |
48.693 | |
45.652 | |
42.474 | |
41.062 | |
40.502 | |
39.311 | |
39.066 | |
38.491 | |
37.348 | |
36.143 | |
34.670 | |
34.231 | |
32.352 | |
32.262 | |
32.163 | |
31.748 | |
31.608 | |
31.249 | |
30.716 | |
30.354 | |
30.283 | |
30.000 | |
29.754 | |
29.549 | |
29.259 | |
29.237 | |
29.076 | |
28.905 | |
27.815 | |
26.821 | |
25.920 | |
25.702 | |
25.658 | |
25.560 | |
25.546 | |
25.514 | |
24.997 | |
23.784 | |
23.526 | |
23.403 | |
22.436 | |
21.987 | |
21.845 | |
21.819 | |
21.481 | |
20.656 | |
18.511 | |
16.118 | |
14.784 | |
14.307 | |
13.882 | |
12.842 | |
12.000 | |
11.918 | |
9.412 | |
9.112 | |
6.927 | |
6.528 | |
6.338 | |
6.209 |
Día de la Separación (1903): Cada 3 de noviembre, Panamá despliega 100 bandas colegiales en la Cinta Costera; diablicos sucios bailan en calle 50 y un espectáculo piro‐acuático ilumina el Puente de las Américas.
Día de la Independencia (1978): Cada 3 de noviembre, Dominica culmina su Mes de la Creole con el “National Day Parade” en Roseau, Kweyol Day de vestidos madras y el World Creole Music Festival a ritmo de bouyon y cadence-lypso.
Día de la Independencia (1986): Cada 3 de noviembre, los cuatro estados de Micronesia se turnan para albergar la parada cívica que celebra el Tratado de Libre Asociación de 1986: piraguas “wa” surcan las lagunas, se comparten cuencos de sakau y se izan las banderas de Chuuk, Pohnpei, Yap y Kosrae en Palikir.
Expo 2025 Osaka, Kansai: En la isla artificial de Yumeshima se ha instalado un anillo flotante de 2 km con vehículos autónomos, pabellones regenerativos y un «Time-Travel Taxi» de realidad mixta que recreará futuros posibles. 13 de abril de 2025 – 13 de octubre de 2025, Osaka.