Población: 26.000
Extensión: aprox 10 km²
Idioma: Somalí
Saaxo es una ciudad de Somalia.
Cargando mapa, por favor espera...
Clima: Árido con lluvias estacionales cortas, altas temperaturas.
Mejor época para ir: Octubre a diciembre, tras lluvias, por su verdor y clima suave.
Cómo llegar: Volando a Galkayo y carretera local de acceso.
Transporte público: Minibuses y tuk-tuks.
Taxis y movilidad: Moto-taxis, camiones comunitarios.
Zonas para alojarse: Centro y zona norte.
Zonas comerciales: Mercado central.
Seguridad: Relativamente segura bajo estructuras comunitarias.
Platos típicos: Cambule, arroz con carne, canjeero, guiso de camello; estos alimentos usan especias locales y reflejan herencia somalí nómada y la influencia árabe mediante guisos y panes tradicionales.
Bebidas locales: Shaah hilib, batido de dátiles, camel milk tea; muestran la escasez hídrica y aprovechan ingredientes nativos.
Productos típicos: Alfombras tejidas, utensilios de cuerno, especias.
Una antigua leyenda narra que cada primavera los nómadas encuentran en el pozo de Saaxo agua más fresca que en el resto de la región, atribuyéndolo a una bendición ancestral que asegura la supervivencia de la ciudad durante las sequías.
Evolución histórica: Saaxo emergió como un importante punto de asentamiento pastoral y centro de intercambio comercial, siendo refugio durante conflictos regionales y fortaleciéndose como nodo social tras la independencia somalí en 1960. En los 90 sufrió tensiones, recuperando estabilidad reciente con apoyo internacional.
Personajes importantes: Jefes tribales y comerciantes nómadas destacaron en su desarrollo; durante la era colonial, líderes de resistencia como Sheikh Bashir tuvieron influencia y, más tarde, figuras sociales lideraron reconstrucción tras conflictos.
Relieve: Zona semidesértica, ligeras colinas y planicies.
Parques y áreas: Plaza Central.
Monumentos: Mezquita histórica local.
Museos y galerías: Centro cultural municipal.
Eventos anuales: Festival de la Independencia.
Barrios emblemáticos: Xafada Dhexe, Xafada Cusub.
Deportes locales: Fútbol callejero, lucha somalí.
2.587.183 | |
597.842 | |
477.876 | |
242.344 | |
234.852 | |
230.100 | |
148.702 | |
129.839 | |
120.000 | |
99.270 | |
77.320 | |
74.287 | |
73.000 | |
68.000 | |
65.461 | |
61.200 | |
60.100 | |
57.300 | |
55.410 | |
51.720 | |
47.086 | |
43.694 | |
42.270 | |
36.000 | |
33.853 | |
33.820 | |
27.792 | |
26.562 | |
26.000 | |
22.700 | |
22.022 | |
20.000 | |
20.000 | |
18.904 | |
16.928 | |
15.923 | |
13.753 | |
12.652 | |
12.564 | |
12.500 | |
11.262 | |
9.743 | |
9.031 | |
9.000 | |
8.429 | |
8.273 | |
7.893 | |
6.941 | |
6.798 | |
6.666 | |
6.100 | |
6.040 | |
5.759 | |
5.491 | |
5.385 | |
0 |
Día de la Separación (1903): Cada 3 de noviembre, Panamá despliega 100 bandas colegiales en la Cinta Costera; diablicos sucios bailan en calle 50 y un espectáculo piro‐acuático ilumina el Puente de las Américas.
Día de la Independencia (1978): Cada 3 de noviembre, Dominica culmina su Mes de la Creole con el “National Day Parade” en Roseau, Kweyol Day de vestidos madras y el World Creole Music Festival a ritmo de bouyon y cadence-lypso.
Día de la Independencia (1986): Cada 3 de noviembre, los cuatro estados de Micronesia se turnan para albergar la parada cívica que celebra el Tratado de Libre Asociación de 1986: piraguas “wa” surcan las lagunas, se comparten cuencos de sakau y se izan las banderas de Chuuk, Pohnpei, Yap y Kosrae en Palikir.
Expo 2025 Osaka, Kansai: En la isla artificial de Yumeshima se ha instalado un anillo flotante de 2 km con vehículos autónomos, pabellones regenerativos y un «Time-Travel Taxi» de realidad mixta que recreará futuros posibles. 13 de abril de 2025 – 13 de octubre de 2025, Osaka.