Población: 7.574
Extensión: aprox 300 km²
Idioma: Kreyòl y algo de francés
Lascahobas es una ciudad de Haití.
Cargando mapa, por favor espera...
Clima tropical húmedo, temperaturas altas todo el año, estación de lluvias marcada de abril a octubre.
Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia |
---|---|---|
Enero | 30° / 20° | Media (34 mm) |
Febrero | 30° / 20° | Media (43 mm) |
Marzo | 30° / 21° | Alta (74 mm) |
Abril | 31° / 22° | Alta (78 mm) |
Mayo | 32° / 23° | Muy alta (148 mm) |
Junio | 33° / 24° | Alta (80 mm) |
Julio | 34° / 25° | Alta (68 mm) |
Agosto | 33° / 25° | Torrencial (205 mm) |
Septiembre | 33° / 24° | Alta (74 mm) |
Octubre | 33° / 24° | Muy alta (116 mm) |
Noviembre | 31° / 22° | Alta (92 mm) |
Diciembre | 30° / 21° | Muy alta (114 mm) |
Mejor época para ir: Diciembre a marzo, cuando baja la humedad y las lluvias.
Cómo llegar: Llegar por carretera desde Puerto Príncipe o Hinche, autobuses regionales y taxis locales.
Transporte público: Moto-taxis y tap-tap como principal transporte público.
Taxis y movilidad: Taxis privados y pequeñas vans conectan barrios y capital.
Zonas para alojarse: Centro, alrededores de la iglesia, opciones rurales.
Zonas comerciales: Mercado central y pequeñas tiendas, talleres artesanales.
Seguridad: Relativamente segura, aunque se recomienda cuidado por limitaciones en servicios.
Platos típicos: Griot (cerdo frito), arroz con guisantes, calalú, plátano frito y marinados.
Bebidas locales: Clerén (ron artesanal), jugo de caña, refresco local.
Productos típicos: Miel local, artesanía en madera, productos agrícolas.
La cultura vudú impregna la vida diaria; muchas viviendas tienen altares domésticos y se celebran ritos ancestrales; tradicionalmente, la ciudad ha sido cosmopolita por el movimiento migratorio hacia la frontera con República Dominicana, integrando elementos culturales de ambos países.
Evolución histórica: Fundada en el siglo XVIII como parte de la expansión francesa sobre el interior haitiano, la ciudad ha servido como centro agrícola y punto estratégico durante conflictos civiles, destacando por su rico sustrato cultural vinculado al Vudú y a la migración hacia República Dominicana.
Personajes importantes: Personalidades religiosas como sacerdotes vudú han sido figuras relevantes, así como líderes comunitarios que han promovido la educación y la identidad local; organizaciones internacionales han ayudado al desarrollo regional.
Relieve: Región montañosa de colinas y llanuras fértiles, atravesada por pequeños ríos y jardines.
Parques y áreas: Parque central, áreas de reunión rural y senderos ecológicos.
Monumentos: Iglesia católica de San Gabriel, arquitectura colonial francesa de interés.
Museos y galerías: No hay museos grandes, pero centros culturales exhiben arte local.
Eventos anuales: Fiesta patronal de San Gabriel en septiembre, mercados festivos y celebraciones vudú.
Barrios emblemáticos: Bario central, barrios rurales aledaños, zona de mercado.
Deportes locales: Fútbol local, torneos de lucha tradicional y carreras.
1.234.742 | |
382.920 | |
306.217 | |
283.052 | |
229.127 | |
137.966 | |
134.815 | |
134.190 | |
125.799 | |
117.504 | |
97.503 | |
95.216 | |
89.202 | |
84.961 | |
66.226 | |
52.017 | |
49.288 | |
48.724 | |
42.175 | |
37.739 | |
34.657 | |
32.645 | |
25.947 | |
18.590 | |
18.256 | |
15.594 | |
12.288 | |
11.849 | |
11.465 | |
10.569 | |
10.118 | |
10.000 | |
9.082 | |
8.836 | |
8.247 | |
7.574 | |
7.572 | |
7.294 | |
7.178 | |
6.731 | |
6.036 | |
5.534 | |
5.419 | |
5.246 | |
5.204 | |
5.029 |