Mramani

Bandera de Comoras

Población: 5.126

Extensión: 12 km²

Idioma: Shikomor, francés, árabe

Mramani es una ciudad de Comoras.

Cargando mapa, por favor espera...

El tiempo por meses

Ecuatorial, caluroso y húmedo, con lluvias intensas de noviembre a abril.

MesMáx / MinCantidad de lluvia
Enero31° / 26°Torrencial (383 mm)
Febrero30° / 26°Torrencial (243 mm)
Marzo31° / 26°Extrema (197 mm)
Abril31° / 26°Muy alta (118 mm)
Mayo30° / 25°Media (36 mm)
Junio29° / 24°Escasa (13 mm)
Julio28° / 24°Escasa (13 mm)
Agosto28° / 23°Baja (16 mm)
Septiembre29° / 23°Media (34 mm)
Octubre30° / 24°Media (58 mm)
Noviembre30° / 26°Alta (68 mm)
Diciembre31° / 26°Muy alta (142 mm)

Mejor época para ir: Mayo a octubre, cuando el clima es más suave y seco.

Visitar y Moverse

Cómo llegar: Vuelos domésticos a Anjouan y barco desde Moroni, taxis interurbanos.

Transporte público: Tuk tuk, minibuses locales, rutas marítimas.

Taxis y movilidad: Moto taxis, coches compartidos e informales.

Zonas para alojarse: Zona costera central, cerca del puerto y la plaza del mercado.

Zonas comerciales: Boulevard del Mercado, bazares costeros, talleres de artesanos.

Seguridad: Tranquila, aunque deben evitarse los desplazamientos nocturnos y cuidar pertenencias.

Requisitos de entrada a Comoras

requisitos entradaConsulta qué necesitas para visitar Mramani con cualquier pasaporte del mundo: entrada sin visa, e-Visa, visa a la llegada o trámites consulares tradicionales.

Requisitos para visitar Comoras

Gastronomía

Platos típicos: Langosta asada al coco, pescado ahumado con mandioca, mbawa (plátanos fritos), salsas picantes a base de clavo y vainilla. Cocina marcada por los intercambios árabes y africanos, preparada en celebraciones con ingredientes frescos y aromas especiados.

Bebidas locales: Jugo de mango, batidos de fruta tropical, té de especias comorense, infusión de flor de hibisco.

Productos típicos: Especias (vainilla, canela, clavo), artesanía en maderas y tejidos.

Curiosidades

Existe una antigua leyenda sobre un tesoro pirata escondido cerca del puerto de Mramani. Es famosa por tener una línea telefónica comunitaria que aún conecta a todos los hogares, usada en casos de emergencia y celebraciones, reflejando la solidaridad de la ciudad.

Historia y Cultura

Evolución histórica: Mramani nació como un pequeño asentamiento costero de pescadores. Durante el periodo colonial francés, creció gracias al comercio marítimo regional. Tras la independencia de Comoras, la ciudad mantuvo tradiciones ancestrales, aunque enfrentó migración y cambios económicos. Conserva su esencia multicultural y hospitalidad.

Personajes importantes: Influyeron líderes locales como el sultán Ahmed Abdallah, responsable de unir comunidades costeras. Destacan estudiosos religiosos y artistas como Djaffar Ali, que difundieron la cultura shikomor. Griots y pescadores célebres perpetúan leyendas sobre los orígenes y logros colectivos de Mramani.

Naturaleza y Patrimonio

Relieve: Costera, rodeada de colinas bajas, vegetación tropical y playas de arena negra.

Parques y áreas: Parque de Plaine des Palmistes, jardines costeros.

Monumentos: Mezquita de Mramani, antiguo puerto; torreón colonial.

Museos y galerías: Museo Local de Historia y Cultura.

Eventos anuales: Festival de la Luna Nueva, ferias agrícolas y fiestas tradicionales.

Barrios emblemáticos: Mahale, barrio portuario y sector antiguo.

Deportes locales: Fútbol playa, piragüismo, lucha tradicional.

Otras ciudades de Comoras

Moroni

74.749

Moutsamoudou

26.313

Fomboni

17.291

Tsimbeo

12.590

Domoni

12.262

Mirontsi

11.955

Adda-Douéni

10.858

Ouani

10.073

Sima

8.737

Koni-Djodjo

8.109

Moya

7.529

Chandra

5.645

Ouellah

5.478

Ikoni

5.474

Mrémani

5.470

Mbéni

5.128

Mramani

5.126

Próximos Eventos del Mundo

Deportivos, culturales...

Fiestas Nacionales

Exposición Universal