Población: 31.430
Extensión: 32 km²
Idioma: Español
Pizote es una ciudad de Costa Rica.
Cargando mapa, por favor espera...
Tropical seco.
| Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia |
|---|---|---|
| Enero | 34° / 20° | Escasa (8 mm) |
| Febrero | 35° / 20° | Escasa (9 mm) |
| Marzo | 36° / 20° | Media (51 mm) |
| Abril | 36° / 21° | Alta (74 mm) |
| Mayo | 35° / 23° | Extrema (151 mm) |
| Junio | 32° / 22° | Torrencial (431 mm) |
| Julio | 33° / 22° | Torrencial (284 mm) |
| Agosto | 33° / 22° | Torrencial (245 mm) |
| Septiembre | 32° / 22° | Torrencial (271 mm) |
| Octubre | 31° / 22° | Torrencial (268 mm) |
| Noviembre | 32° / 21° | Torrencial (302 mm) |
| Diciembre | 33° / 20° | Baja (18 mm) |
Mejor época para ir: Noviembre a abril.
Cómo llegar: Desde Liberia por Ruta 1, bus cada hora.
Transporte público: Autobuses urbanos, microbuses.
Taxis y movilidad: Disponibles, apps locales y parada central.
Zonas para alojarse: Centro, Barrio Nuevo, cerca del parque.
Zonas comerciales: Avenida Central, Mercado Municipal.
Seguridad: Tranquila, precaución básica nocturna.
Platos típicos: Gallo pinto, tamal asado y arroz de maíz; preparados con ingredientes locales y recetas transmitidas de generación en generación, estos platos resaltan el sabor autóctono de la zona.
Bebidas locales: Agua de sapo, chicha de maíz.
Productos típicos: Cerámica de barro, café local.
En Pizote existe una tradición única: la “Noche de las Luciérnagas”, una festividad donde los pobladores apagan las luces y observan el resplandor de miles de luciérnagas, considerada un símbolo de esperanza y renovación.
Evolución histórica: Pizote comenzó como un pequeño enclave agrícola en el siglo XIX, prosperando tras la llegada del ferrocarril y evolucionando en el siglo XX hacia el eco-turismo, destacando por su mezcla entre tradición rural y desarrollo sostenible, manteniendo sus costumbres y celebraciones.
Personajes importantes: Entre sus figuras destacan la poetisa Carmen Guevara, cuyos versos exaltan el alma guanacasteca, y el agricultor Don Ricardo Vargas, pionero de prácticas sostenibles que impulsaron la economía e identidad local.
Relieve: Llano con colinas suaves al norte.
Parques y áreas: Parque Central, Reserva La Ceiba.
Monumentos: Iglesia de San Juan, Plaza Principal.
Museos y galerías: Museo del Campo, Galería Loma Verde.
Eventos anuales: Fiesta Patronal de San Juan, Festival del Elote.
Barrios emblemáticos: Barrio Viejo, Los Pocitos, San Rafael.
Deportes locales: Fútbol, béisbol, carrera de caballos.
335.007 | |
63.081 | |
47.494 | |
45.380 | |
39.702 | |
35.650 | |
34.877 | |
34.586 | |
34.447 | |
34.447 | |
31.430 | |
30.034 | |
28.955 | |
28.827 | |
27.477 | |
27.419 | |
27.310 | |
26.594 | |
26.354 | |
26.047 | |
26.005 | |
25.874 | |
25.410 | |
24.985 | |
23.983 | |
22.433 | |
21.947 | |
21.662 | |
20.306 | |
19.092 | |
18.231 | |
16.991 | |
15.575 | |
15.469 | |
15.313 | |
15.051 | |
14.448 | |
14.000 | |
13.845 | |
13.251 | |
12.281 | |
12.195 | |
12.071 | |
11.853 | |
11.680 | |
10.938 | |
10.765 | |
10.430 | |
9.853 | |
9.687 | |
8.887 | |
8.292 | |
8.029 | |
7.810 | |
7.729 | |
7.301 | |
7.022 | |
7.014 | |
6.784 | |
6.777 | |
6.540 | |
6.375 | |
6.135 | |
5.745 | |
5.467 | |
5.248 |
Día de la Separación (1903): Cada 3 de noviembre, Panamá despliega 100 bandas colegiales en la Cinta Costera; diablicos sucios bailan en calle 50 y un espectáculo piro‐acuático ilumina el Puente de las Américas.
Día de la Independencia (1978): Cada 3 de noviembre, Dominica culmina su Mes de la Creole con el “National Day Parade” en Roseau, Kweyol Day de vestidos madras y el World Creole Music Festival a ritmo de bouyon y cadence-lypso.
Día de la Independencia (1986): Cada 3 de noviembre, los cuatro estados de Micronesia se turnan para albergar la parada cívica que celebra el Tratado de Libre Asociación de 1986: piraguas “wa” surcan las lagunas, se comparten cuencos de sakau y se izan las banderas de Chuuk, Pohnpei, Yap y Kosrae en Palikir.
Expo 2025 Osaka, Kansai: En la isla artificial de Yumeshima se ha instalado un anillo flotante de 2 km con vehículos autónomos, pabellones regenerativos y un «Time-Travel Taxi» de realidad mixta que recreará futuros posibles. 13 de abril de 2025 – 13 de octubre de 2025, Osaka.