Población: 16.000
Extensión: cerca de 10,000 km²
Idioma: Árabe, inglés, dialectos locales
Kafia Kingi es una ciudad de Sudán del Sur.
Cargando mapa, por favor espera...
Clima: Semiárido, lluvias estacionales.
Mejor época para ir: Noviembre a marzo.
Cómo llegar: Vía carretera desde Nyala (Sudán), rutas informales desde Wau (SS), pasos fronterizos limitados.
Transporte público: Totalmente básico, algunos minibuses y transporte privado.
Taxis y movilidad: Escasos taxis, uso frecuente de motos y animales de carga.
Zonas para alojarse: Núcleos tribales locales y pequeñas aldeas junto a la carretera.
Zonas comerciales: Pequeños mercados rurales e informales.
Seguridad: Baja por falta de infraestructuras pero posible riesgo por conflicto fronterizo.
Platos típicos: Sorgo cocido, gachas tradicionales, carne de caza, platos con okra, semillas de melón y hierbas nativas; influencia sudanesa y centroafricana característica en especias y métodos de cocinado adaptados a los recursos limitados de la región.
Bebidas locales: Tés especiados, jugos de fruta, cerveza de mijo artesanal, infusiones nativas.
Productos típicos: Textiles nativos, madera labrada, instrumentos musicales hechos a mano.
Kafia Kingi se ha convertido en símbolo de conflictos de delimitación territorial; sus recursos minerales nunca han sido plenamente explotados por tensiones políticas. Se dice que algunos mapas aún lo ubican erróneamente en Sudán. El área alberga especies únicas de fauna y flora y culturas muy tradicionales.
Evolución histórica: Zona históricamente disputada y punto estratégico entre Sudán, Sudán del Sur y República Centroafricana, Kafia Kingi fue parte de rutas transaharianas y zona involucrada en conflictos recientes ligados al petróleo y minerales, pasando de manos bajo dominio colonial hasta las disputas actuales tras la independencia de Sudán del Sur en 2011.
Personajes importantes: Figuran líderes tribales nativos como los jefes Fur y varios líderes militares sudaneses contemporáneos; destacan figuras influyentes en la defensa de derechos territoriales y figuras religiosas locales, además de representantes en foros internacionales buscando resolución pacífica de disputas.[... ver nota].
Relieve: Llanuras, sabanas, presencia de colinas bajas.
Parques y áreas: Reserva edilicia y fronteriza, áreas naturales poco exploradas.
Monumentos: Ruinas coloniales menores, mezquitas tradicionales.
Museos y galerías: Sin museos reconocidos.
Eventos anuales: Festividades agrícolas y eventos tribales.
Barrios emblemáticos: Kafia, Radom, aldeas principales.
Deportes locales: Lucha tradicional, fútbol local.
450.000 | |
300.000 | |
260.720 | |
160.765 | |
127.384 | |
78.000 | |
49.000 | |
44.600 | |
40.382 | |
38.745 | |
32.083 | |
26.782 | |
20.048 | |
17.827 | |
17.338 | |
16.000 | |
14.224 | |
11.650 | |
9.500 | |
7.709 | |
7.653 | |
7.042 |