Población: 10.308
Extensión: unos 10 km²
Idioma: armenio
Ayntap es una ciudad de Armenia.
Cargando mapa, por favor espera...
continental, inviernos fríos y veranos calurosos.
Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia |
---|---|---|
Enero | 4° / -5° | Baja (18 mm) |
Febrero | 9° / -2° | Baja (26 mm) |
Marzo | 13° / 2° | Alta (61 mm) |
Abril | 20° / 8° | Media (52 mm) |
Mayo | 25° / 12° | Alta (75 mm) |
Junio | 32° / 18° | Escasa (11 mm) |
Julio | 34° / 21° | Escasa (10 mm) |
Agosto | 34° / 20° | Muy escasa (2 mm) |
Septiembre | 29° / 15° | Escasa (9 mm) |
Octubre | 22° / 8° | Baja (28 mm) |
Noviembre | 13° / 2° | Media (31 mm) |
Diciembre | 7° / -1° | Media (33 mm) |
Mejor época para ir: primavera y otoño.
Cómo llegar: desde Ereván por carretera.
Transporte público: autobús regional.
Taxis y movilidad: taxis disponibles.
Zonas para alojarse: zona céntrica.
Zonas comerciales: mercado principal.
Seguridad: alta seguridad y ambiente comunitario.
Platos típicos: harisa, tolma, khorovats; comidas preparadas en festividades mantienen vivas recetas tradicionales transmitidas por ancestros, con influencia de la cocina de Cilicia y notable empleo de vegetales y carne.
Bebidas locales: vino local, oghi (aguardiente).
Productos típicos: productos agrícolas, bordados.
Ayntap destaca porque fue fundada por refugiados de Aintab (hoy Gaziantep) quienes replicaron rasgos arquitectónicos y sociales de su ciudad de origen, forjando un fuerte lazo identitario; aún hoy existen ritos y celebraciones heredadas de esos ancestros.
Evolución histórica: Ayntap surgió en el siglo XIX como asentamiento de refugiados armenios que huyeron del Imperio Otomano. La localidad sirvió como ejemplo de reconstrucción y perseverancia nacional armenia tras el genocidio y ha mantenido vivas muchas tradiciones culturales mediante generaciones.
Personajes importantes: Muchos habitantes de Ayntap descienden de familias que sufrieron el genocidio armenio, convirtiéndose en guardianes de memoria histórica. Figuras locales han promovido iniciativas culturales, preservación de la lengua y han contribuido a la revitalización de la comunidad en la diáspora.
Relieve: principalmente plano.
Parques y áreas: parque central.
Monumentos: Iglesia de San Jorge.
Museos y galerías: no hay museos destacados.
Eventos anuales: fiestas de la vendimia y celebraciones de independencia.
Barrios emblemáticos: centro histórico.
Deportes locales: lucha tradicional, fútbol.
1.106.300 | |
113.564 | |
77.082 | |
47.546 | |
46.616 | |
45.842 | |
33.160 | |
28.714 | |
22.763 | |
21.726 | |
20.774 | |
19.209 | |
18.951 | |
18.582 | |
17.950 | |
17.483 | |
16.986 | |
16.722 | |
16.064 | |
13.356 | |
13.313 | |
12.636 | |
12.575 | |
12.202 | |
12.114 | |
11.896 | |
11.625 | |
11.093 | |
10.308 | |
10.025 | |
9.839 | |
9.381 | |
9.131 | |
8.478 | |
8.256 | |
8.248 | |
8.211 | |
7.599 | |
7.458 | |
7.403 | |
7.290 | |
7.198 | |
7.005 | |
7.000 | |
6.794 | |
6.739 | |
6.646 | |
6.560 | |
6.539 | |
6.535 | |
6.501 | |
6.276 | |
6.131 | |
6.078 | |
6.045 | |
6.008 | |
5.981 | |
5.952 | |
5.950 | |
5.783 | |
5.740 | |
5.676 | |
5.558 | |
5.548 | |
5.401 | |
5.399 | |
5.369 | |
5.104 | |
5.013 |