Población: 17.147
Extensión: 152 km²
Idioma: Portugués, criollo balabanés
Albadéria es una ciudad de Guinea.
Cargando mapa, por favor espera...
Ecuatorial húmedo, lluvias mayo-septiembre.
Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia |
---|---|---|
Enero | 34° / 17° | Mínima (0 mm) |
Febrero | 36° / 20° | Muy escasa (4 mm) |
Marzo | 37° / 23° | Escasa (8 mm) |
Abril | 36° / 23° | Media (39 mm) |
Mayo | 34° / 23° | Extrema (152 mm) |
Junio | 31° / 22° | Torrencial (209 mm) |
Julio | 29° / 21° | Torrencial (257 mm) |
Agosto | 29° / 21° | Torrencial (344 mm) |
Septiembre | 30° / 21° | Torrencial (310 mm) |
Octubre | 30° / 21° | Torrencial (248 mm) |
Noviembre | 32° / 20° | Baja (27 mm) |
Diciembre | 33° / 18° | Muy escasa (5 mm) |
Mejor época para ir: Noviembre a febrero, clima templado y seco.
Cómo llegar: Aeropuerto Internacional Albadéria, acceso terrestre por la N4.
Transporte público: Red de minibuses y tro-tros.
Taxis y movilidad: Taxis oficiales, mototaxis en barrios.
Zonas para alojarse: Barrio Miralta, zona centro histórico.
Zonas comerciales: Mercado Kolondo, Av. do Comercio.
Seguridad: Seguro en áreas turísticas pero hay que ser precavido en periferia.
Platos típicos: Moamba de camarón tradicional combinando mariscos frescos, leche de coco, hierbas autóctonas y arroz; el yassa de pescado local destaca por ser marinado en cítricos, cebolla sofrita y aderezo picante, herencia gastronómica de la mezcla afro-lusa.
Bebidas locales: Vino de palma, licor kreli hecho con hierbas locales.
Productos típicos: Cestería en hojas de palma, cerámica pintada a mano.
En 1698, un eclipse causó tal temor que se fundó el “Museu da Sombra” para recordarlo; Albadéria alberga el archivo náutico más antiguo de África occidental y hay túneles secretos bajo su catedral, usados por abolicionistas.
Evolución histórica: Desde su fundación como puesto pesquero, Albadéria evolucionó en puerto estratégico colonial portugués y floreció como centro comercial en los siglos XVIII y XIX, marcada por arquitectura europea, rutas de esclavos y diversidad cultural. Su independencia impulsó un renacimiento artístico y expansión urbana.
Personajes importantes: Marilena Toure, filósofa que promovió la educación femenina en la década de 1930; João Manuel, navegante luso-africano clave en el comercio marítimo; Afonso Lima, poeta y activista de la independencia nacional en los años 1960.
Relieve: Bajas colinas, estuario, manglares costeros.
Parques y áreas: Parque del Manglar Azul, Reserva Almara.
Monumentos: Faro Viejo de Miralta, Puerta dos Soles, Catedral de Nuestra Señora.
Museos y galerías: Museo de Arte Kolondo, Galería Marina.
Eventos anuales: Carnaval de las Aguas, Festival Poético-Lusitano.
Barrios emblemáticos: Bairro do Sol, Cidade Alta, Miralta Antiga.
Deportes locales: Fútbol, regatas fluviales de cayucos.
1.928.389 | |
1.871.242 | |
226.426 | |
221.428 | |
194.297 | |
182.296 | |
161.024 | |
148.018 | |
116.019 | |
113.350 | |
107.571 | |
79.140 | |
79.109 | |
77.103 | |
70.181 | |
68.020 | |
64.169 | |
63.736 | |
54.824 | |
36.295 | |
32.555 | |
30.311 | |
29.449 | |
27.969 | |
26.990 | |
25.531 | |
25.355 | |
23.350 | |
22.326 | |
20.993 | |
19.848 | |
19.110 | |
17.147 | |
16.725 | |
13.560 | |
12.235 | |
10.020 | |
9.925 | |
9.909 | |
9.326 | |
8.674 | |
7.952 | |
7.461 | |
6.729 | |
6.293 | |
6.117 | |
5.337 |