Población: 10.207
Extensión: Calculada aprox. 10 km²
Idioma: Portugués y criollo
Farim es una ciudad de Guinea-Bissáu.
Cargando mapa, por favor espera...
Clima tropical húmedo, lluvias de mayo a octubre.
| Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia |
|---|---|---|
| Enero | 36° / 16° | Inapreciable (0 mm) |
| Febrero | 39° / 19° | Inapreciable (0 mm) |
| Marzo | 41° / 21° | Inapreciable (0 mm) |
| Abril | 42° / 24° | Inapreciable (0 mm) |
| Mayo | 42° / 25° | Escasa (11 mm) |
| Junio | 38° / 25° | Muy alta (116 mm) |
| Julio | 34° / 25° | Torrencial (282 mm) |
| Agosto | 32° / 24° | Torrencial (372 mm) |
| Septiembre | 33° / 24° | Torrencial (397 mm) |
| Octubre | 34° / 24° | Extrema (153 mm) |
| Noviembre | 35° / 21° | Mínima (2 mm) |
| Diciembre | 35° / 17° | Muy escasa (3 mm) |
Mejor época para ir: Noviembre a marzo.
Cómo llegar: Desde Bissau en coche o minibús, 120 km.
Transporte público: Mototaxis y minibuses locales.
Taxis y movilidad: Taxis colectivos y servicio informal.
Zonas para alojarse: Centro urbano y junto al río.
Zonas comerciales: Mercado principal y pequeñas tiendas.
Seguridad: Generalmente tranquila, pero precaución por servicios básicos.
Platos típicos: Arroz con mancarra (cacahuete), pescado ahumado y guisos de pollo con hoja de yuca; los platos suelen prepararse con ingredientes locales en comunidades.
Bebidas locales: Vino de palma, zumo de baobab.
Productos típicos: Artesanías en madera, tejidos locales, frutas.
Farim tiene un pequeño muelle desde donde aún salen embarcaciones tradicionales; fue punto de inicio para varias expediciones hacia el interior, y su mezcla cultural refleja la convivencia entre etnias como mandinga, balanta y fula.
Evolución histórica: Farim fue fundada como un puesto comercial portugués a orillas del río Cacheu. En el periodo colonial prosperó gracias al comercio y durante el siglo XX fue escenario de luchas por la independencia guineana, manteniendo hoy tradiciones y vestigios coloniales.
Personajes importantes: Destaca Amílcar Cabral, líder de la independencia de Guinea-Bissau, cuyo impacto se sintió en toda la región; también líderes locales y comerciantes históricos que forjaron la identidad multicultural actual del pueblo.
Relieve: Llanuras fluviales, ribera del río Cacheu.
Parques y áreas: Islas y orillas del río Cacheu.
Monumentos: Iglesia colonial, antiguo fuerte, casas portuguesas.
Museos y galerías: Museo local tradicional.
Eventos anuales: Carnaval, festividad de Tabanca.
Barrios emblemáticos: Barrio central, región de la ribera.
Deportes locales: Fútbol callejero, regatas de río.
439.704 | |
49.371 | |
33.502 | |
13.652 | |
12.688 | |
12.395 | |
11.750 | |
10.769 | |
10.490 | |
10.213 | |
10.207 | |
9.898 | |
9.422 | |
9.244 | |
9.189 | |
8.952 | |
7.620 | |
7.072 | |
6.602 | |
6.004 | |
5.964 | |
5.655 |
Día de la Separación (1903): Cada 3 de noviembre, Panamá despliega 100 bandas colegiales en la Cinta Costera; diablicos sucios bailan en calle 50 y un espectáculo piro‐acuático ilumina el Puente de las Américas.
Día de la Independencia (1978): Cada 3 de noviembre, Dominica culmina su Mes de la Creole con el “National Day Parade” en Roseau, Kweyol Day de vestidos madras y el World Creole Music Festival a ritmo de bouyon y cadence-lypso.
Día de la Independencia (1986): Cada 3 de noviembre, los cuatro estados de Micronesia se turnan para albergar la parada cívica que celebra el Tratado de Libre Asociación de 1986: piraguas “wa” surcan las lagunas, se comparten cuencos de sakau y se izan las banderas de Chuuk, Pohnpei, Yap y Kosrae en Palikir.
Expo 2025 Osaka, Kansai: En la isla artificial de Yumeshima se ha instalado un anillo flotante de 2 km con vehículos autónomos, pabellones regenerativos y un «Time-Travel Taxi» de realidad mixta que recreará futuros posibles. 13 de abril de 2025 – 13 de octubre de 2025, Osaka.