Población: 12.395
Extensión: 25 km²
Idioma: Portugués, dialectos fula y mandinga
Jabicunda es una ciudad de Guinea-Bissáu.
Cargando mapa, por favor espera...
Tropical seco con estación lluviosa de junio a octubre.
Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia |
---|---|---|
Enero | 36° / 17° | Inapreciable (0 mm) |
Febrero | 38° / 20° | Inapreciable (0 mm) |
Marzo | 39° / 22° | Inapreciable (0 mm) |
Abril | 41° / 24° | Inapreciable (0 mm) |
Mayo | 40° / 25° | Escasa (10 mm) |
Junio | 37° / 25° | Alta (95 mm) |
Julio | 32° / 24° | Torrencial (285 mm) |
Agosto | 31° / 24° | Torrencial (339 mm) |
Septiembre | 32° / 23° | Torrencial (358 mm) |
Octubre | 33° / 23° | Muy alta (130 mm) |
Noviembre | 34° / 21° | Muy escasa (4 mm) |
Diciembre | 34° / 18° | Mínima (1 mm) |
Mejor época para ir: Noviembre a marzo.
Cómo llegar: Desde Bissau por carretera, minibuses privados.
Transporte público: Minibuses compartidos.
Taxis y movilidad: Taxis locales, mototaxis.
Zonas para alojarse: Zona céntrica, junto a la plaza del mercado.
Zonas comerciales: Mercado principal y tiendas artesanales.
Seguridad: Relativamente tranquila pero con precauciones estándar.
Platos típicos: Arroz con maní, caldo de pescado ahumado y mafé local, fusionan influencias fula y mandinga, utilizando productos del entorno y recetas transmitidas de generación en generación, lo que crea una identidad culinaria única y comunitaria.
Bebidas locales: Vino de palma, jugo de bissap.
Productos típicos: Telas teñidas, cestería, manteca de karité.
En Jabicunda todavía se celebra la ceremonia tradicional tabataba; existe una antigua piedra circular que, según la leyenda local, otorga buena fortuna a los viajeros que la tocan antes de salir del pueblo.
Evolución histórica: Jabicunda nació como asentamiento fula durante el siglo XVIII y evolucionó en centro comercial local. Experimentó la influencia del colonialismo portugués y, tras la independencia de Guinea-Bisáu en 1973, creció lentamente, preservando tradiciones e integrando comunidades de diversas etnias.
Personajes importantes: Figuras como Umaru Baldé, conocido líder religioso y defensor de la cultura fula, y varios jefes tribales han marcado la historia local, fomentando la educación y la cohesión comunitaria en la región de Gabú.
Relieve: Llanuras bajas con vegetación de sabana.
Parques y áreas: Parque Natural del Este.
Monumentos: Iglesia histórica de San Juan.
Museos y galerías: Centro Cultural de Jabicunda.
Eventos anuales: Festival de la Cosecha, Carnaval tradicional.
Barrios emblemáticos: Barrio central, distrito de Umaru.
Deportes locales: Fútbol popular, lucha tradicional.
439.704 | |
49.371 | |
33.502 | |
13.652 | |
12.688 | |
12.395 | |
11.750 | |
10.769 | |
10.490 | |
10.213 | |
10.207 | |
9.898 | |
9.422 | |
9.244 | |
9.189 | |
8.952 | |
7.620 | |
7.072 | |
6.602 | |
6.004 | |
5.964 | |
5.655 |