Población: 26.103
Extensión: aprox. 22,000 km²
Idioma: Portugués oficial, quicongo y quimbundo también hablados
Lubalo es una ciudad de Angola.
Cargando mapa, por favor espera...
Clima: Tropical húmedo, con una estación de lluvias de octubre a abril y temperaturas medias de 23 °C.
Mejor época para ir: Entre mayo y agosto, cuando baja la precipitación y el clima es más seco.
Cómo llegar: Por carretera desde Dundo o Lucapa; conexiones limitadas por vuelos internos ocasionales.
Transporte público: Principalmente taxis compartidos, minivanes y moto taxis.
Taxis y movilidad: Taxis y mototaxis predominan el transporte individual y grupal.
Zonas para alojarse: Cerca del centro administrativo, barrios próximos a la carretera principal.
Zonas comerciales: Mercado municipal, puestos de artesanía local y tiendas de alimentos.
Seguridad: Generalmente segura, aunque se recomienda precaución nocturna y en áreas apartadas.
Platos típicos: Moamba de galinha (pollo con salsa de cacahuete), mufete (pescado asado con guarnición), calulu (guiso de pescado o carne con verduras y salsa de aceite de palma) reflejan la rica herencia cultural y saber culinario local.
Bebidas locales: Cuca (cerveza angoleña), vinho de palma (vino de palma), sumos de frutas locales.
Productos típicos: Esculturas en madera, tejidos coloridos, artefactos de cerámica, cestas tradicionales.
Durante la época de lluvias, el río local puede inundar algunas vías; Lubalo es conocido por su tradición oral, relatos transmitidos de generación en generación, y por haber sido un punto logístico en el éxodo de refugiados durante la guerra civil, lo que forjó una fuerte resiliencia comunitaria.
Evolución histórica: Desde su fundación en la era colonial portuguesa ha visto cambios significativos con la independencia de Angola en 1975. Su desarrollo ha estado marcado por la industria minera, auge migratorio y adaptación postguerra.
Personajes importantes: Varios administradores coloniales influyeron su crecimiento y figuras políticas locales han gestionado el cambio democrático; no obstante, la historia reconoce principalmente líderes comunitarios y promotores sociales.
Relieve: Mayormente llano, con ligeras ondulaciones, rodeado de sabana y vegetación típica del interior angoleño.
Parques y áreas: Parque central, zonas verdes urbanas, senderos naturales alrededor.
Monumentos: Iglesia principal de Lubalo, monumento a los veteranos, casas coloniales antiguas.
Museos y galerías: Pequeño museo de historia local, centro cultural.
Eventos anuales: Fiesta del Cacimbo, celebraciones de independencia y eventos religiosos.
Barrios emblemáticos: Centro, Bairro Popular, bairros nuevos en expansión por la migración.
Deportes locales: Fútbol, basquetbol y lucha tradicional son practicados y seguidos por la comunidad.
2.776.168 | |
600.751 | |
595.304 | |
555.124 | |
550.000 | |
455.000 | |
393.000 | |
357.950 | |
355.423 | |
322.531 | |
273.675 | |
255.000 | |
251.178 | |
246.880 | |
205.832 | |
200.920 | |
177.604 | |
161.584 | |
148.000 | |
130.000 | |
121.537 | |
116.903 | |
110.000 | |
95.034 | |
92.950 | |
91.605 | |
90.367 | |
90.000 | |
90.000 | |
90.000 | |
78.000 | |
75.000 | |
70.481 | |
69.420 | |
66.202 | |
66.112 | |
65.000 | |
64.643 | |
64.643 | |
60.000 | |
59.000 | |
55.432 | |
55.000 | |
55.000 | |
50.000 | |
47.421 | |
46.573 | |
45.000 | |
44.000 | |
42.607 | |
42.000 | |
41.878 | |
40.953 | |
39.302 | |
36.361 | |
35.000 | |
35.000 | |
34.000 | |
34.000 | |
33.558 | |
31.382 | |
31.000 | |
29.000 | |
28.840 | |
28.831 | |
27.128 | |
26.974 | |
26.811 | |
26.577 | |
26.103 | |
25.000 | |
25.000 | |
24.430 | |
23.014 | |
23.000 | |
23.000 | |
21.809 | |
21.767 | |
21.662 | |
21.260 | |
21.260 | |
20.358 | |
20.000 | |
19.995 | |
19.992 | |
19.422 | |
18.000 | |
17.212 | |
17.212 | |
17.000 | |
17.000 | |
16.232 | |
15.965 | |
15.000 | |
15.000 | |
15.000 | |
15.000 | |
14.544 | |
14.138 |