Población: 5.547
Extensión: aprox 40 km²
Idioma: Tok Pisin, inglés, idiomas locales
Aitape es una ciudad de Papúa-Nueva Guinea.
Cargando mapa, por favor espera...
Clima: Ecuatorial, cálido y húmedo, lluvias frecuentes todo el año.
Mejor época para ir: Junio a septiembre, temporada menos lluviosa.
Cómo llegar: Vía aérea desde Port Moresby hasta Wewak, luego por carretera o barco costero.
Transporte público: Minibuses locales, transporte informal, algunas rutas de mototaxi.
Taxis y movilidad: Taxis informales y alquiler de vehículos 4x4 en el centro.
Zonas para alojarse: Centro de Aitape y alrededores costeros.
Zonas comerciales: Mercado central y pequeñas tiendas de productos básicos.
Seguridad: Tranquila, pero se recomienda precaución nocturna y por desastres naturales.
Platos típicos: Pescado ahumado al estilo tradicional, sagú cocido, cangrejo y mandioca, acompañados de taro, plátano y brotes cocidos con leche de coco.
Bebidas locales: Zumos de fruta tropical fresca, cerveza australiana, agua de coco y bebidas tradicionales como el kava.
Productos típicos: Cestería tradicional, tallas de madera, conchas y adornos indígenas.
En 1998, Aitape sufrió un tsunami devastador que arrasó gran parte de la ciudad y causó miles de víctimas; los manglares ayudaron a frenar el mar. La región sigue siendo estudiada por científicos por su actividad sísmica y esfuerzos de resiliencia comunitaria, convirtiéndose en caso ejemplar de reconstrucción social y ambiental.
Evolución histórica: Aitape fue fundada como estación misionera alemana y floreció como pequeña localidad costera, convirtiéndose en puesto estratégico durante la Segunda Guerra Mundial, escenario de la batalla de Aitape. Tras la independencia de Papúa Nueva Guinea, la ciudad se recuperó lentamente tras desastres naturales.
Personajes importantes: Destaca el misionero alemán Franz Pfeiffer, fundador de misiones en la región; también, líderes locales que contribuyeron a la reconstrucción tras el devastador tsunami de 1998, como John Tekwie, gobernador provincial; y los voluntarios que promovieron la educación y la sanidad básica.
Relieve: Llanura costera con colinas bajas, estuarios, marismas y desembocaduras fluviales.
Parques y áreas: Playa Aitape, áreas verdes costeras y manglares.
Monumentos: Iglesia de San Francisco Javier, memoriales de guerra y antiguos refugios.
Museos y galerías: Pequeñas galerías de arte local y artesanía indígena.
Eventos anuales: Tsunami Memorial, ceremonias conmemorativas en julio, fiestas religiosas y eventos deportivos locales.
Barrios emblemáticos: Barrios costeros centrales y asentamientos pesqueros.
Deportes locales: Fútbol, rugby, pesca tradicional y canoeing.
283.733 | |
76.255 | |
40.266 | |
33.623 | |
28.198 | |
27.419 | |
26.273 | |
26.252 | |
18.847 | |
18.503 | |
18.230 | |
16.042 | |
15.214 | |
14.629 | |
14.490 | |
11.536 | |
11.204 | |
10.025 | |
9.383 | |
8.509 | |
8.186 | |
8.074 | |
6.915 | |
6.199 | |
5.806 | |
5.646 | |
5.547 | |
3.958 | |
0 | |
0 |
Día de la Separación (1903): Cada 3 de noviembre, Panamá despliega 100 bandas colegiales en la Cinta Costera; diablicos sucios bailan en calle 50 y un espectáculo piro‐acuático ilumina el Puente de las Américas.
Día de la Independencia (1978): Cada 3 de noviembre, Dominica culmina su Mes de la Creole con el “National Day Parade” en Roseau, Kweyol Day de vestidos madras y el World Creole Music Festival a ritmo de bouyon y cadence-lypso.
Día de la Independencia (1986): Cada 3 de noviembre, los cuatro estados de Micronesia se turnan para albergar la parada cívica que celebra el Tratado de Libre Asociación de 1986: piraguas “wa” surcan las lagunas, se comparten cuencos de sakau y se izan las banderas de Chuuk, Pohnpei, Yap y Kosrae en Palikir.
Expo 2025 Osaka, Kansai: En la isla artificial de Yumeshima se ha instalado un anillo flotante de 2 km con vehículos autónomos, pabellones regenerativos y un «Time-Travel Taxi» de realidad mixta que recreará futuros posibles. 13 de abril de 2025 – 13 de octubre de 2025, Osaka.