Población: 0
Extensión: 500 km²
Idioma: Tok Pisin, inglés, telehua
Buka es una ciudad de Papúa-Nueva Guinea.
Cargando mapa, por favor espera...
Clima: Ecuatorial, cálido y húmedo todo el año.
Mejor época para ir: Mayo a noviembre, temporada seca.
Cómo llegar: Vuelos desde Port Moresby y otros vuelos interislas.
Transporte público: Minibuses locales, taxi y transportes compartidos.
Taxis y movilidad: Taxis independientes, motobuses y canoas.
Zonas para alojarse: Centro de Buka, Sohano.
Zonas comerciales: Mercado central de Buka, tiendas de recuerdos.
Seguridad: Bastante segura, aunque se recomienda precaución en áreas poco pobladas o tras caer la noche.
Platos típicos: Saksak (pasta de sagú), pescado asado, mariscos frescos, tubérculos locales.
Bebidas locales: Kava, jugos de coco, cerveza local.
Productos típicos: Esculturas de madera, cestería, conchas ornamentales.
Uno de los hechos curiosos de Buka es que la comunicación entre aldeas vecinas incluye el uso de tambores de hendidura, herencia ancestral todavía presente, además la ciudad fue clave mientras Bougainville luchaba por su independencia, convirtiéndose en refugio y punto central de negociaciones.
Evolución histórica: Buka experimentó una influencia combinada de culturas austronesias y melanésicas, la colonización alemana y australiana, y más recientemente, conflictos separatistas junto con una búsqueda constante de autonomía frente a Bougainville.
Personajes importantes: Personajes locales incluyen líderes independentistas y jefes tribales, quienes han tenido un papel decisivo en el diálogo por la paz y el autogobierno, así como activistas a favor de la cultura y los derechos tradicionales.
Relieve: Llanuras costeras, colinas bajas y arrecifes.
Parques y áreas: Reserva de naturas de Sohano.
Monumentos: Monolitos de piedra, iglesias coloniales.
Museos y galerías: Museo Cultural de Buka.
Eventos anuales: Festival Upe, celebraciones de independencia.
Barrios emblemáticos: Hamatanai, Sohano, Hutjena.
Deportes locales: Fútbol, rugby, piragüismo tradicional.
283.733 | |
76.255 | |
40.266 | |
33.623 | |
28.198 | |
27.419 | |
26.273 | |
26.252 | |
18.847 | |
18.503 | |
18.230 | |
16.042 | |
15.214 | |
14.629 | |
14.490 | |
11.536 | |
11.204 | |
10.025 | |
9.383 | |
8.509 | |
8.186 | |
8.074 | |
6.915 | |
6.199 | |
5.806 | |
5.646 | |
5.547 | |
3.958 | |
0 | |
0 |
Día de la Separación (1903): Cada 3 de noviembre, Panamá despliega 100 bandas colegiales en la Cinta Costera; diablicos sucios bailan en calle 50 y un espectáculo piro‐acuático ilumina el Puente de las Américas.
Día de la Independencia (1978): Cada 3 de noviembre, Dominica culmina su Mes de la Creole con el “National Day Parade” en Roseau, Kweyol Day de vestidos madras y el World Creole Music Festival a ritmo de bouyon y cadence-lypso.
Día de la Independencia (1986): Cada 3 de noviembre, los cuatro estados de Micronesia se turnan para albergar la parada cívica que celebra el Tratado de Libre Asociación de 1986: piraguas “wa” surcan las lagunas, se comparten cuencos de sakau y se izan las banderas de Chuuk, Pohnpei, Yap y Kosrae en Palikir.
Expo 2025 Osaka, Kansai: En la isla artificial de Yumeshima se ha instalado un anillo flotante de 2 km con vehículos autónomos, pabellones regenerativos y un «Time-Travel Taxi» de realidad mixta que recreará futuros posibles. 13 de abril de 2025 – 13 de octubre de 2025, Osaka.