Población: 5.646
Extensión: 6,000 km²
Idioma: Tok Pisin, inglés, idiomas locales
Kerema es una ciudad de Papúa-Nueva Guinea.
Cargando mapa, por favor espera...
Clima: Ecuatorial húmedo.
Mejor época para ir: Mayo a octubre.
Cómo llegar: Vía aérea desde Port Moresby o barco.
Transporte público: Microbuses locales.
Taxis y movilidad: Taxis y PMV (vehículos motorizados públicos).
Zonas para alojarse: Kerema centro.
Zonas comerciales: Mercado principal.
Seguridad: Tranquila pero con precaución.
Platos típicos: Sago preparado con pescado y cangrejo, platos con batata y plátano destacando en su cocina tradicional por integrar productos del mar, ingredientes autóctonos, y técnicas ancestrales que reflejan la herencia indígena. El festín de sago, elaborado de palma, es un pilar en celebraciones.
Bebidas locales: Kava, zumos de frutas tropicales.
Productos típicos: Talla en madera, máscaras, cestería.
Sus habitantes utilizan canoas tradicionales talladas de un solo tronco llamadas “dugout”, y Kerema es célebre por sus coloridas danzas masalai. Las comunicaciones pueden ser complicadas por la falta de carreteras, y se cree que ciertas playas poseen leyendas de espíritus protectores.
Evolución histórica: Kerema tiene una historia profunda ligada a los pueblos indígenas, siendo un importante centro administrativo colonial británico y, posteriormente, australiano. Durante la Segunda Guerra Mundial, su proximidad a las rutas marítimas la convirtió en punto estratégico. La ciudad ha enfrentado retos de desarrollo, pero mantiene vivas sus tradiciones.
Personajes importantes: Destacan líderes tribales como Sir Michael Somare, figuras políticas locales y promotores culturales que han impulsado la preservación de idiomas papúes y costumbres ancestrales. Además, artistas contemporáneos de la región han influido en el movimiento artístico nacional.
Relieve: Costas bajas con manglares, colinas interiores.
Parques y áreas: Nation Park.
Monumentos: Iglesia católica local.
Museos y galerías: No dispone de museos de renombre.
Eventos anuales: Festival del Mar de Coral.
Barrios emblemáticos: Kerema town, Iokea.
Deportes locales: Fútbol, rugby.
283.733 | |
76.255 | |
40.266 | |
33.623 | |
28.198 | |
27.419 | |
26.273 | |
26.252 | |
18.847 | |
18.503 | |
18.230 | |
16.042 | |
15.214 | |
14.629 | |
14.490 | |
11.536 | |
11.204 | |
10.025 | |
9.383 | |
8.509 | |
8.186 | |
8.074 | |
6.915 | |
6.199 | |
5.806 | |
5.646 | |
5.547 | |
3.958 | |
0 | |
0 |
Día de la Separación (1903): Cada 3 de noviembre, Panamá despliega 100 bandas colegiales en la Cinta Costera; diablicos sucios bailan en calle 50 y un espectáculo piro‐acuático ilumina el Puente de las Américas.
Día de la Independencia (1978): Cada 3 de noviembre, Dominica culmina su Mes de la Creole con el “National Day Parade” en Roseau, Kweyol Day de vestidos madras y el World Creole Music Festival a ritmo de bouyon y cadence-lypso.
Día de la Independencia (1986): Cada 3 de noviembre, los cuatro estados de Micronesia se turnan para albergar la parada cívica que celebra el Tratado de Libre Asociación de 1986: piraguas “wa” surcan las lagunas, se comparten cuencos de sakau y se izan las banderas de Chuuk, Pohnpei, Yap y Kosrae en Palikir.
Expo 2025 Osaka, Kansai: En la isla artificial de Yumeshima se ha instalado un anillo flotante de 2 km con vehículos autónomos, pabellones regenerativos y un «Time-Travel Taxi» de realidad mixta que recreará futuros posibles. 13 de abril de 2025 – 13 de octubre de 2025, Osaka.