Población: 8.509
Extensión: 8 km²
Idioma: Tok Pisin, inglés, dialectos locales
Kainantu es una ciudad de Papúa-Nueva Guinea.
Cargando mapa, por favor espera...
Clima: Tropical húmedo, lluvias abundantes, templado.
Mejor época para ir: Entre abril y octubre.
Cómo llegar: Por avión hasta Goroka y luego por carretera.
Transporte público: PMV (microbuses), taxis locales.
Taxis y movilidad: Taxis privados y minivans compartidas.
Zonas para alojarse: Centro, alrededores de la estación de carretera.
Zonas comerciales: Mercado central, tiendas en el centro.
Seguridad: En general seguro, precaución en la noche y en aglomeraciones.
Platos típicos: Mumu (barbacoa tradicional), kaukau asado (batata), taro preparado, verduras locales.
Bebidas locales: Kava, café de Kainantu, refrescos tropicales.
Productos típicos: Café orgánico, tallas de madera, cestas de ratán.
Kainantu es conocido como "la ciudad de la puerta al Highlands", su comunidad mosaico de culturas ha preservado tradiciones, cuenta con una mina de oro histórica y su café es reconocido internacionalmente; la región sigue siendo poco explorada por turistas pero rica en hospitalidad.
Evolución histórica: Kainantu fue fundada por exploradores australianos como puesto misionero y comercial, desarrollándose con la llegada del ferrocarril y el auge del cultivo de café. Actualmente es un centro agrícola importante y punto de interacción entre culturas indígenas y descendientes europeos.
Personajes importantes: Destacan líderes indígenas, misioneros luteranos que impulsaron la educación, y pioneros del café que transformaron la economía; muchas familias han marcado la vida local transmitiendo costumbres y fomentando la colaboración intercultural.
Relieve: Montañas, valles fértiles, colinas.
Parques y áreas: Parque Yomekepa, rutas de montaña cercanas.
Monumentos: Kainantu Gold Mine, Misiones luteranas históricas.
Museos y galerías: Kainantu Museum, galerías de arte indígena.
Eventos anuales: Festivales tribales, ferias agrícolas de café.
Barrios emblemáticos: Aldea Yonki, barrios agrícolas tradicionales, centro.
Deportes locales: Rugby league, fútbol, deportes comunitarios.
283.733 | |
76.255 | |
40.266 | |
33.623 | |
28.198 | |
27.419 | |
26.273 | |
26.252 | |
18.847 | |
18.503 | |
18.230 | |
16.042 | |
15.214 | |
14.629 | |
14.490 | |
11.536 | |
11.204 | |
10.025 | |
9.383 | |
8.509 | |
8.186 | |
8.074 | |
6.915 | |
6.199 | |
5.806 | |
5.646 | |
5.547 | |
3.958 | |
0 | |
0 |
Día de la Separación (1903): Cada 3 de noviembre, Panamá despliega 100 bandas colegiales en la Cinta Costera; diablicos sucios bailan en calle 50 y un espectáculo piro‐acuático ilumina el Puente de las Américas.
Día de la Independencia (1978): Cada 3 de noviembre, Dominica culmina su Mes de la Creole con el “National Day Parade” en Roseau, Kweyol Day de vestidos madras y el World Creole Music Festival a ritmo de bouyon y cadence-lypso.
Día de la Independencia (1986): Cada 3 de noviembre, los cuatro estados de Micronesia se turnan para albergar la parada cívica que celebra el Tratado de Libre Asociación de 1986: piraguas “wa” surcan las lagunas, se comparten cuencos de sakau y se izan las banderas de Chuuk, Pohnpei, Yap y Kosrae en Palikir.
Expo 2025 Osaka, Kansai: En la isla artificial de Yumeshima se ha instalado un anillo flotante de 2 km con vehículos autónomos, pabellones regenerativos y un «Time-Travel Taxi» de realidad mixta que recreará futuros posibles. 13 de abril de 2025 – 13 de octubre de 2025, Osaka.