Población: 46.605
Extensión: 67 km²
Idioma: Francés, fang y myéné también hablados localmente
Lambaréné es una ciudad de Gabón.
Cargando mapa, por favor espera...
Ecuatorial, muy húmedo y caluroso; precipitaciones abundantes durante casi todo el año.
| Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia |
|---|---|---|
| Enero | 32° / 23° | Torrencial (205 mm) |
| Febrero | 32° / 23° | Torrencial (241 mm) |
| Marzo | 32° / 23° | Torrencial (301 mm) |
| Abril | 32° / 24° | Torrencial (303 mm) |
| Mayo | 32° / 23° | Torrencial (276 mm) |
| Junio | 30° / 22° | Alta (95 mm) |
| Julio | 28° / 20° | Escasa (6 mm) |
| Agosto | 29° / 21° | Baja (22 mm) |
| Septiembre | 30° / 22° | Extrema (171 mm) |
| Octubre | 31° / 22° | Torrencial (413 mm) |
| Noviembre | 31° / 23° | Torrencial (443 mm) |
| Diciembre | 32° / 23° | Torrencial (273 mm) |
Mejor época para ir: Temporada seca corta (junio-septiembre) para evitar lluvias intensas y disfrutar de actividades al aire libre.
Cómo llegar: Vía aérea en el aeropuerto local, carretera desde Libreville (a 240 km), o por el río Ogooué mediante barcos comerciales y taxis acuáticos.
Transporte público: Taxis comunitarios, minibuses urbanos, servicios mototaxi, transporte fluvial para islas cercanas.
Taxis y movilidad: Taxis convencionales, mototaxis, transporte compartido en camionetas, alquiler de barcas.
Zonas para alojarse: Centro, barrio Akébé, zona hospital Albert Schweitzer, margen de la isla; suelen ser las más accesibles y seguras.
Zonas comerciales: Mercado central, boutiques artesanales, zona comercial frente al río.
Seguridad: Generalmente segura, aunque se recomienda precaución nocturna y cuidado con pertenencias en áreas concurridas.
Platos típicos: Poulet Nyembwe (pollo en salsa de nuez de palma), pescado cocido en hoja de plátano, banane braisée, brochetas de pescado ahumado; destacan también platos preparados con mandioca y verduras locales, reflejando la abundancia fluvial y la herencia fang y myéné.
Bebidas locales: Vino de palma, bilimbimbi (bebida local fermentada), jugo de frutas tropicales; ocasionalmente refrescos artesanales hechos con cítricos y caña de azúcar.
Productos típicos: Artesanías fang, tejidos tradicionales, productos de madera, esculturas y pequeñas obras de artistas locales.
El hospital de Lambaréné es un referente mundial en la lucha contra la malaria y enfermedades tropicales, fundado por el médico humanitario Albert Schweitzer, cuyo espíritu solidario atrae voluntarios, investigadores y pacientes. Las piraguas son símbolo obligatorio en la ciudad, y se considera la "capital africana" de la medicina humanitaria.
Evolución histórica: Lambaréné surgió a finales del siglo XIX como un puesto comercial y médico bajo dominio colonial francés, destacándose por la fundación del hospital de Albert Schweitzer en 1913. Su desarrollo ha estado marcado por su importancia sanitaria, su relación con comunidades fang y su papel en la administración fluvial del río Ogooué.
Personajes importantes: Albert Schweitzer, Nobel de la Paz y famoso médico, creó el hospital local; Léon M’ba, primer presidente de Gabón, nació en la región; exponentes de la medicina y líderes locales han impulsado el desarrollo social y sanitario de la ciudad y su proyección internacional.
Relieve: Principalmente llano con leves ondulaciones, situado en la ribera del río Ogooué y rodeado de zonas de bosque y humedales.
Parques y áreas: Parque Arboretum Raponda Walker, áreas de manglar y senderos ribereños.
Monumentos: Iglesia de San Francisco Javier, Hospital Albert Schweitzer, Muelle histórico, Edificio de la Prefectura.
Museos y galerías: Museo Albert Schweitzer, pequeños museos etnográficos y galerías locales.
Eventos anuales: Festival del Río Ogooué, celebraciones religiosas, eventos culturales y carreras tradicionales de piraguas.
Barrios emblemáticos: La isla Albert Schweitzer, barrio Myéné, margen del río Ogooué, área del hospital.
Deportes locales: Fútbol, piragüismo, pesca deportiva, carreras de piraguas tradicionales.
846.090 | |
164.018 | |
132.895 | |
95.313 | |
72.939 | |
71.099 | |
62.445 | |
46.605 | |
43.342 | |
41.524 | |
36.108 | |
33.561 | |
30.830 | |
24.823 | |
14.411 | |
12.962 | |
12.565 | |
10.522 | |
9.287 | |
8.810 | |
8.780 | |
8.629 | |
8.265 | |
8.241 | |
8.105 | |
7.259 | |
7.238 | |
7.069 | |
6.274 | |
5.734 |
Día de la Separación (1903): Cada 3 de noviembre, Panamá despliega 100 bandas colegiales en la Cinta Costera; diablicos sucios bailan en calle 50 y un espectáculo piro‐acuático ilumina el Puente de las Américas.
Día de la Independencia (1978): Cada 3 de noviembre, Dominica culmina su Mes de la Creole con el “National Day Parade” en Roseau, Kweyol Day de vestidos madras y el World Creole Music Festival a ritmo de bouyon y cadence-lypso.
Día de la Independencia (1986): Cada 3 de noviembre, los cuatro estados de Micronesia se turnan para albergar la parada cívica que celebra el Tratado de Libre Asociación de 1986: piraguas “wa” surcan las lagunas, se comparten cuencos de sakau y se izan las banderas de Chuuk, Pohnpei, Yap y Kosrae en Palikir.
Expo 2025 Osaka, Kansai: En la isla artificial de Yumeshima se ha instalado un anillo flotante de 2 km con vehículos autónomos, pabellones regenerativos y un «Time-Travel Taxi» de realidad mixta que recreará futuros posibles. 13 de abril de 2025 – 13 de octubre de 2025, Osaka.