Población: 7.602
Extensión: 150 km² aprox
Idioma: Lingala, francés
Loukoléla es una ciudad de Congo.
Cargando mapa, por favor espera...
Clima: Ecuatorial monzónico, lluvias de octubre a mayo.
Mejor época para ir: Junio a septiembre, cuando es menos lluvioso.
Cómo llegar: Carretera desde Brazzaville, barco por el río Congo.
Transporte público: Mototaxi y minibuses disponibles.
Taxis y movilidad: Taxis colectivos y privados.
Zonas para alojarse: Cerca del centro y orilla del río.
Zonas comerciales: Mercado principal, puestos ambulantes.
Seguridad: Relativamente segura, precaución nocturna.
Platos típicos: Saka-saka (hojas de yuca con pescado), fufu, pollo moambe; el saka-saka es preparado con aceite de palma y especias y representa una fusión de técnicas culinarias ancestrales y productos locales.
Bebidas locales: Vino de palma, cerveza local Ngok.
Productos típicos: Artesanía Teke, tejidos, esculturas de madera.
Loukoléla fue un punto clave para la exploración del Congo. En 1883, Pierre Savorgnan de Brazza pasó por la zona. Es conocida por una leyenda sobre espíritus protectores del río, que según la tradición, guían a los pescadores en la niebla matinal.
Evolución histórica: Loukoléla, establecida en época colonial, se desarrolló como un importante puerto fluvial que sirvió de vínculo entre regiones interiores y la capital. La ciudad vivió períodos de prosperidad y desafíos sociales, y actualmente es un punto estratégico para el comercio y transporte ribereño en el norte del país.
Personajes importantes: En Loukoléla han destacado líderes tradicionales de la etnia Teke y figuras como el comerciante Ntounga Mabiala, reconocidos por su papel en la defensa de los intereses locales y el fomento de la identidad cultural frente a la colonización y la modernidad.
Relieve: Selva, llanura aluvial, ligera pendiente al río.
Parques y áreas: Plaza central, río y zona ribereña.
Monumentos: Iglesia local, mercado central.
Museos y galerías: No hay museos importantes.
Eventos anuales: Fiestas Teke, celebraciones religiosas.
Barrios emblemáticos: Centro, ribera, zona de la misión.
Deportes locales: Fútbol local, carreras de piraguas.
1.982.000 | |
1.032.000 | |
121.000 | |
103.000 | |
58.737 | |
48.939 | |
40.667 | |
35.698 | |
33.122 | |
27.726 | |
27.512 | |
26.718 | |
23.204 | |
21.809 | |
20.985 | |
20.630 | |
20.550 | |
20.391 | |
19.104 | |
18.321 | |
16.221 | |
15.372 | |
15.102 | |
14.606 | |
13.401 | |
12.411 | |
11.750 | |
11.139 | |
10.224 | |
10.188 | |
9.169 | |
9.089 | |
8.697 | |
8.630 | |
8.585 | |
7.821 | |
7.602 | |
7.153 | |
6.335 | |
5.941 | |
5.828 | |
5.758 | |
5.739 | |
5.693 | |
1.153 | |
0 |
Día de la Separación (1903): Cada 3 de noviembre, Panamá despliega 100 bandas colegiales en la Cinta Costera; diablicos sucios bailan en calle 50 y un espectáculo piro‐acuático ilumina el Puente de las Américas.
Día de la Independencia (1978): Cada 3 de noviembre, Dominica culmina su Mes de la Creole con el “National Day Parade” en Roseau, Kweyol Day de vestidos madras y el World Creole Music Festival a ritmo de bouyon y cadence-lypso.
Día de la Independencia (1986): Cada 3 de noviembre, los cuatro estados de Micronesia se turnan para albergar la parada cívica que celebra el Tratado de Libre Asociación de 1986: piraguas “wa” surcan las lagunas, se comparten cuencos de sakau y se izan las banderas de Chuuk, Pohnpei, Yap y Kosrae en Palikir.
Expo 2025 Osaka, Kansai: En la isla artificial de Yumeshima se ha instalado un anillo flotante de 2 km con vehículos autónomos, pabellones regenerativos y un «Time-Travel Taxi» de realidad mixta que recreará futuros posibles. 13 de abril de 2025 – 13 de octubre de 2025, Osaka.