Población: 8.630
Extensión: 4.32 km²
Idioma: Inglés, frecuente presencia de maorí
Khandallah es una ciudad de Nueva Zelanda.
Cargando mapa, por favor espera...
Templado oceánico, inviernos suaves y veranos frescos, frecuente lluvia y viento.
| Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia |
|---|---|---|
| Enero | 22° / 15° | Media (41 mm) |
| Febrero | 22° / 15° | Alta (87 mm) |
| Marzo | 20° / 14° | Alta (66 mm) |
| Abril | 18° / 12° | Alta (81 mm) |
| Mayo | 16° / 11° | Muy alta (109 mm) |
| Junio | 14° / 9° | Muy alta (103 mm) |
| Julio | 13° / 8° | Muy alta (124 mm) |
| Agosto | 13° / 8° | Muy alta (107 mm) |
| Septiembre | 15° / 9° | Alta (97 mm) |
| Octubre | 16° / 10° | Alta (66 mm) |
| Noviembre | 18° / 12° | Alta (79 mm) |
| Diciembre | 20° / 14° | Alta (83 mm) |
Mejor época para ir: Octubre a marzo, cuando el clima es más benigno y los días son largos.
Cómo llegar: Tren Johnsonville Line, trayecto 15 minutos desde Wellington, acceso por carretera o autobús suburbano.
Transporte público: Trenes frecuentes, líneas de autobús conectando con Wellington, ciclovías para transporte alternativo.
Taxis y movilidad: Servicios de taxi, Uber y Bolt, además de bicicletas y scooters eléctricos.
Zonas para alojarse: Khandallah Village, áreas cercanas a la estación.
Zonas comerciales: Cluster comercial en Burma Road, tiendas en Khandallah Village.
Seguridad: Muy segura, baja criminalidad, ambiente familiar, vigilancia comunitaria activa.
Platos típicos: Pie de carne y queso, fish and chips, pastel de cordero, pavlova, cocina de influencia británica y maorí, pan de masa agria y carnes locales.
Bebidas locales: Cerveza artesanal neozelandesa, Sauvignon Blanc local, L&P y flat white, bebidas presentes en restaurantes y cafeterías de la zona.
Productos típicos: Artesanías maoríes, joyas de jade, mermeladas locales y café tostado.
El nombre Khandallah significa “Lugar de Dios” en árabe, dado por un residente británico fascinado por la India; es un raro ejemplo de suburbio de Oceanía con referencias directas a la cultura india y árabe, y cuenta con árboles plantados hace más de un siglo en Mount Kaukau.
Evolución histórica: Khandallah comenzó como una zona de granjas y casas de campo durante la colonización británica, expandiéndose rápidamente en el siglo XX por su cercanía a Wellington y el desarrollo del tren suburbano, atrayendo a familias por su ambiente residencial y vistas; hoy es un suburbio acomodado y multicultural.
Personajes importantes: Sir Julius Vogel, ex primer ministro de Nueva Zelanda, y artistas como Peter McIntyre han vivido aquí, contribuyendo al crecimiento social y cultural, y haciendo de la zona un imán para figuras influyentes de la capital.
Relieve: Colinas onduladas, bosques nativos, senderos y vistas panorámicas de Wellington y el puerto.
Parques y áreas: Reserva de Khandallah, parque Mount Kaukau, zonas verdes y rutas de senderismo.
Monumentos: Torres de Khandallah, Iglesia de San Bernabé, Reservas naturales históricas.
Museos y galerías: Museo de la Ciudad de Wellington cercano, pequeñas galerías de arte.
Eventos anuales: Carnaval Spring Festival, mercados de artesanías y eventos escolares.
Barrios emblemáticos: Simla Crescent, Everest Street, Woodmancote Road, Mount Kaukau zona.
Deportes locales: Rugby, cricket, senderismo, ciclismo de montaña y vela.
1.531.400 | |
415.100 | |
381.900 | |
362.000 | |
192.000 | |
155.200 | |
136.000 | |
114.000 | |
92.500 | |
90.600 | |
87.300 | |
67.500 | |
65.901 | |
62.400 | |
58.600 | |
55.200 | |
50.900 | |
49.130 | |
48.900 | |
48.300 | |
37.300 | |
30.800 | |
30.600 | |
29.600 | |
29.100 | |
28.900 | |
27.680 | |
26.500 | |
24.300 | |
24.060 | |
23.570 | |
22.340 | |
21.590 | |
21.438 | |
21.400 | |
20.640 | |
20.600 | |
19.840 | |
19.789 | |
19.750 | |
19.610 | |
19.250 | |
18.602 | |
17.710 | |
15.650 | |
15.380 | |
15.192 | |
14.900 | |
14.870 | |
14.800 | |
14.500 | |
14.000 | |
13.600 | |
13.150 | |
13.050 | |
13.000 | |
12.910 | |
12.400 | |
12.330 | |
12.110 | |
11.690 | |
11.160 | |
11.150 | |
10.850 | |
10.500 | |
10.442 | |
10.350 | |
10.250 | |
9.830 | |
9.720 | |
9.710 | |
9.620 | |
9.510 | |
9.419 | |
9.180 | |
8.900 | |
8.850 | |
8.790 | |
8.634 | |
8.630 | |
8.140 | |
8.130 | |
8.060 | |
8.034 | |
7.760 | |
7.610 | |
7.485 | |
7.310 | |
7.280 | |
7.250 | |
7.203 | |
7.136 | |
7.041 | |
7.030 | |
6.870 | |
6.870 | |
6.620 | |
6.610 | |
6.593 | |
6.588 |
Día de la Separación (1903): Cada 3 de noviembre, Panamá despliega 100 bandas colegiales en la Cinta Costera; diablicos sucios bailan en calle 50 y un espectáculo piro‐acuático ilumina el Puente de las Américas.
Día de la Independencia (1978): Cada 3 de noviembre, Dominica culmina su Mes de la Creole con el “National Day Parade” en Roseau, Kweyol Day de vestidos madras y el World Creole Music Festival a ritmo de bouyon y cadence-lypso.
Día de la Independencia (1986): Cada 3 de noviembre, los cuatro estados de Micronesia se turnan para albergar la parada cívica que celebra el Tratado de Libre Asociación de 1986: piraguas “wa” surcan las lagunas, se comparten cuencos de sakau y se izan las banderas de Chuuk, Pohnpei, Yap y Kosrae en Palikir.
Expo 2025 Osaka, Kansai: En la isla artificial de Yumeshima se ha instalado un anillo flotante de 2 km con vehículos autónomos, pabellones regenerativos y un «Time-Travel Taxi» de realidad mixta que recreará futuros posibles. 13 de abril de 2025 – 13 de octubre de 2025, Osaka.