Población: 49.130
Extensión: 12.1 km²
Idioma: Inglés, maorí, diversos idiomas isleños
Papatoetoe es una ciudad de Nueva Zelanda.
Cargando mapa, por favor espera...
Oceánico templado, inviernos suaves y veranos frescos.
| Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia |
|---|---|---|
| Enero | 25° / 17° | Alta (78 mm) |
| Febrero | 25° / 17° | Alta (72 mm) |
| Marzo | 23° / 15° | Alta (82 mm) |
| Abril | 21° / 13° | Alta (68 mm) |
| Mayo | 18° / 11° | Muy alta (133 mm) |
| Junio | 16° / 9° | Muy alta (113 mm) |
| Julio | 15° / 9° | Muy alta (141 mm) |
| Agosto | 16° / 9° | Muy alta (114 mm) |
| Septiembre | 17° / 10° | Muy alta (118 mm) |
| Octubre | 18° / 12° | Alta (75 mm) |
| Noviembre | 21° / 13° | Alta (77 mm) |
| Diciembre | 23° / 16° | Alta (85 mm) |
Mejor época para ir: Verano seco entre diciembre y marzo.
Cómo llegar: Por SH1/SH20 en coche, tren Auckland Southern Line, autobús desde el centro de Auckland.
Transporte público: Tren suburbano (Papatoetoe Station), autobuses NZ, traslados urbanos frecuentes.
Taxis y movilidad: Servicios de taxis y apps como Uber y Ola.
Zonas para alojarse: Manukau Central, Puhinui, Hunters Corner.
Zonas comerciales: Old Papatoetoe, plantas comerciales Great South Road.
Seguridad: Generalmente segura, presencia policial, atención a pertenencias en multitudes.
Platos típicos: Chop suey amanteg, hangi, fish and chips, curry de oveja, representando la mezcla polinesia, europea y asiática; se preparan con recetas transmitidas por las diversas comunidades y son muy populares en reuniones familiares y celebraciones locales.
Bebidas locales: L&P, cervezas artesanales locales, sauvignon blanc neozelandés.
Productos típicos: Frutas tropicales, artesanía maorí, prendas del Pacífico, miel de manuka.
El nombre Papatoetoe proviene del maorí ‘papa’ (tierra) y ‘toetoe’ (planta nativa); miles de residentes participan en festivales multiculturales cada año y es la cuna de varias estrellas de rugby y de netball neozelandés.
Evolución histórica: Papatoetoe ha evolucionado de ser una zona rural habitada tradicionalmente por maoríes, transformándose en un suburbio multicultural tras la urbanización del siglo XX, y actualmente es un punto clave del sur de Auckland debido a su crecimiento demográfico y diversidad cultural.
Personajes importantes: Incluye a reconocidos miembros de la comunidad maorí y del Pacífico, como deportistas All Blacks nacidos o radicados allí, además de destacadas figuras comunitarias y líderes sociales que han contribuido al desarrollo multicultural y la integración local.
Relieve: Ligero ondulado, parte de la región de los volcanes de Auckland.
Parques y áreas: Puhinui Reserve, Kingswood Reserve, Allenby Park.
Monumentos: Antigua estación de tren, iglesia St George, Edificio del Antiguo Ayuntamiento.
Museos y galerías: Museo Howick Historical Village cercano, galerías de arte local.
Eventos anuales: Festival Whanau Fun Day, celebraciones multiculturales, eventos deportivos escolares.
Barrios emblemáticos: Old Papatoetoe, Hunters Corner, Puhinui.
Deportes locales: Rugby, cricket, netball, fútbol asociación.
1.531.400 | |
415.100 | |
381.900 | |
362.000 | |
192.000 | |
155.200 | |
136.000 | |
114.000 | |
92.500 | |
90.600 | |
87.300 | |
67.500 | |
65.901 | |
62.400 | |
58.600 | |
55.200 | |
50.900 | |
49.130 | |
48.900 | |
48.300 | |
37.300 | |
30.800 | |
30.600 | |
29.600 | |
29.100 | |
28.900 | |
27.680 | |
26.500 | |
24.300 | |
24.060 | |
23.570 | |
22.340 | |
21.590 | |
21.438 | |
21.400 | |
20.640 | |
20.600 | |
19.840 | |
19.789 | |
19.750 | |
19.610 | |
19.250 | |
18.602 | |
17.710 | |
15.650 | |
15.380 | |
15.192 | |
14.900 | |
14.870 | |
14.800 | |
14.500 | |
14.000 | |
13.600 | |
13.150 | |
13.050 | |
13.000 | |
12.910 | |
12.400 | |
12.330 | |
12.110 | |
11.690 | |
11.160 | |
11.150 | |
10.850 | |
10.500 | |
10.442 | |
10.350 | |
10.250 | |
9.830 | |
9.720 | |
9.710 | |
9.620 | |
9.510 | |
9.419 | |
9.180 | |
8.900 | |
8.850 | |
8.790 | |
8.634 | |
8.630 | |
8.140 | |
8.130 | |
8.060 | |
8.034 | |
7.760 | |
7.610 | |
7.485 | |
7.310 | |
7.280 | |
7.250 | |
7.203 | |
7.136 | |
7.041 | |
7.030 | |
6.870 | |
6.870 | |
6.620 | |
6.610 | |
6.593 | |
6.588 |
Día de la Independencia (independencia del Reino Unido en 1981): Cada 1 de noviembre, Antigua y Barbuda recuerda el amanecer de 1981, cuando su nueva bandera ondeó en St. John’s tras la retirada británica. Conciertos calypso, carreras de bote y mercadillos de artesanía dominan la “Semana de la Independencia”.
Día de la Separación (1903): Cada 3 de noviembre, Panamá despliega 100 bandas colegiales en la Cinta Costera; diablicos sucios bailan en calle 50 y un espectáculo piro‐acuático ilumina el Puente de las Américas.
Día de la Independencia (1978): Cada 3 de noviembre, Dominica culmina su Mes de la Creole con el “National Day Parade” en Roseau, Kweyol Day de vestidos madras y el World Creole Music Festival a ritmo de bouyon y cadence-lypso.
Expo 2025 Osaka, Kansai: En la isla artificial de Yumeshima se ha instalado un anillo flotante de 2 km con vehículos autónomos, pabellones regenerativos y un «Time-Travel Taxi» de realidad mixta que recreará futuros posibles. 13 de abril de 2025 – 13 de octubre de 2025, Osaka.