Población: 22.304
Extensión: Aprox 150 km²
Idioma: Francés, ewé, mina
Tabligbo es una ciudad de Togo.
Cargando mapa, por favor espera...
Tropical húmedo.
Mes | Máx / Min | Cantidad de lluvia |
---|---|---|
Enero | 36° / 23° | Escasa (7 mm) |
Febrero | 36° / 25° | Baja (19 mm) |
Marzo | 35° / 25° | Alta (91 mm) |
Abril | 35° / 25° | Alta (86 mm) |
Mayo | 33° / 25° | Muy alta (131 mm) |
Junio | 31° / 24° | Extrema (160 mm) |
Julio | 30° / 23° | Muy alta (131 mm) |
Agosto | 30° / 23° | Alta (71 mm) |
Septiembre | 31° / 23° | Extrema (185 mm) |
Octubre | 32° / 23° | Muy alta (142 mm) |
Noviembre | 34° / 24° | Media (54 mm) |
Diciembre | 34° / 24° | Baja (18 mm) |
Mejor época para ir: Noviembre a febrero.
Cómo llegar: Por carretera desde Lomé o Kpalimé.
Transporte público: Moto-taxis y minibuses.
Taxis y movilidad: Moto-taxis (“zémidjans”), transporte informal.
Zonas para alojarse: Centro, barrios hacia la carretera principal.
Zonas comerciales: Mercados locales, tiendas en zona central.
Seguridad: Relativamente segura; atención básica en zonas rurales.
Platos típicos: Fufu con salsa de cacahuete, Akume con ademe, pescado ahumado; sabores intensos y tradición de preparación familiar e intergeneracional, reflejando ingredientes locales y la herencia culinaria.
Bebidas locales: Sodabi (licor de palma), jugo de hibisco.
Productos típicos: Artesanía en tela, tallas de ébano, joias de cuentas.
Tabligbo es conocida como puerta de acceso a las minas de caliza; la ciudad es famosa por su vibrante mercado semanal, y cuenta con una comunidad viva de músicos que fusionan estilos tradicionales y modernos, aportando un perfil cultural dinámico y joven.
Evolución histórica: Tabligbo se desarrolló como centro administrativo durante la colonización alemana y luego francesa, experimentando crecimiento como punto comercial estratégico gracias a su ubicación cerca del río Mono y su producción agrícola, manteniendo tradiciones culturales fuertes.
Personajes importantes: Líderes locales y jefes tradicionales han influido en la cohesión y desarrollo de la región; figuras como el jefe Houndjo Yoto han promovido la educación y el diálogo interétnico.
Relieve: Llanuras aluviales.
Parques y áreas: Parque Prefectoral de Yoto.
Monumentos: Iglesia Saint Pierre, monumentos coloniales.
Museos y galerías: Pequeños centros de interpretación cultural y talleres artesanales.
Eventos anuales: Festival de artesanía, celebraciones tradicionales.
Barrios emblemáticos: Yoto Centre, zona de la vieja estación.
Deportes locales: Fútbol, lucha tradicional, voleibol.
2.188.376 | |
117.811 | |
104.207 | |
80.683 | |
75.084 | |
61.845 | |
58.071 | |
55.775 | |
47.579 | |
37.748 | |
37.398 | |
35.039 | |
26.926 | |
25.668 | |
24.332 | |
24.000 | |
23.261 | |
22.543 | |
22.304 | |
20.569 | |
12.970 | |
9.870 | |
9.735 | |
9.570 | |
8.912 | |
8.499 | |
7.686 | |
6.767 | |
6.680 | |
5.979 | |
5.850 | |
5.203 |