Descubre qué países usan 50 Hz (color rojo), 60 Hz (color verde) o ambos (color azul), por qué eligieron una frecuencia u otra y cómo influye en compartir electricidad entre ellos.
MundoÁmericaNorteCaribeCentroSurEuropaNorteOesteEsteSurÁfricaNorteOesteCentroEsteSurAsiaOesteCentroEsteSurSudesteOceaníaAustralia y Nueva ZelandaMelanesiaMicronesiaPolinesiaDescargar Mapa
La electricidad no es igual en todo el mundo. Aunque todos usamos corriente alterna (CA), no todos los países adoptaron la misma frecuencia. ¿Por qué unos funcionan a 50 Hz y otros a 60 Hz?
Las diferencias se remontan al inicio de la electrificación. En Europa, las primeras redes eléctricas se estandarizaron en 50 Hz, influenciadas por las especificaciones de Siemens y otros fabricantes alemanes. En cambio, en América, compañías como General Electric optaron por 60 Hz, buscando un compromiso técnico entre eficiencia y el diseño de motores eléctricos.
En casos excepcionales, algunos países como Japón, Corea del Norte y Liberia utilizan ambas frecuencias, 50 Hz y 60 Hz, dentro de su territorio. Esta situación responde a decisiones históricas o a la adopción de tecnologías distintas en distintas zonas, y requiere una infraestructura eléctrica más compleja para gestionar la coexistencia de ambos sistemas.
Compartir energía entre países con diferente frecuencia no es sencillo. Es necesario utilizar conversores de frecuencia o estaciones de interconexión de corriente continua (HVDC) que permiten transformar la electricidad de un sistema a otro. Esto añade coste y complejidad, y explica por qué las redes eléctricas regionales tienden a agruparse por la misma frecuencia.
Un caso destacado es el de Arabia Saudí, que opera internamente a 60 Hz, mientras que todos sus países vecinos utilizan 50 Hz. Para poder intercambiar energía con ellos, Arabia Saudí emplea estaciones HVDC tipo back-to-back que permiten la conversión de frecuencia de forma segura. Esta solución le permite integrarse en la red del Golfo sin renunciar a su estándar nacional. La elección de los 60 Hz se remonta a mediados del siglo XX, cuando gran parte de sus infraestructuras eléctricas fueron instaladas con tecnología estadounidense, en un contexto de fuerte desarrollo industrial vinculado al petróleo.
La frecuencia es un factor clave a la hora de reestablecer una red eléctrica tras un apagón. Para que el suministro vuelva a funcionar correctamente, es necesario que todos los generadores estén sincronizados en frecuencia, voltaje y fase.
Cuando dos redes con distinta frecuencia intentan conectarse sin la conversión adecuada, pueden surgir desajustes que afecten al funcionamiento del sistema. Por ello, los sistemas de 50 Hz y 60 Hz operan generalmente de forma independiente o mediante tecnología específica de interconexión.
En Europa, por ejemplo, la red interconectada funciona toda a 50 Hz, lo que facilita la cooperación entre países para estabilizar el suministro en caso de incidencias.
La frecuencia de 50 Hz es la más común en el mundo, especialmente en Europa, Asia, África y Oceanía. Su adopción se basó en los primeros estándares industriales europeos a comienzos del siglo XX.
La frecuencia de 60 Hz predomina en América y algunas zonas de Asia. Su elección se originó en las primeras redes eléctricas de Estados Unidos, donde los estándares industriales favorecieron esta frecuencia por razones técnicas y de eficiencia.
Algunos países, como Japón, presentan sistemas eléctricos divididos entre 50 Hz y 60 Hz. Esta coexistencia se debe a circunstancias históricas y a la adopción temprana de tecnologías distintas en diferentes regiones del mismo país.
Consulta qué países tienen mayor o menor densidad de población, visualiza el mapa interactivo y descubre qué territorios concentran más personas por kilómetro cuadrado.
Descubre dónde se juega más al fútbol, al críquet, al béisbol u otros deportes populares. Explora el mapa interactivo con los deportes más populares en cada país y consulta el ranking global por número de seguidores.
Consulta la esperanza de vida de la población en cada país. Explora qué naciones tienen mayores o menores niveles de longevidad y observa las diferencias entre regiones del mundo.
Consulta la edad media de la población país por país con este mapa visual. Explora qué naciones tienen poblaciones más jóvenes o más envejecidas y observa las tendencias demográficas en cada región del mundo.
Consulta cómo cambiará la población mundial entre 2024 y 2025 con este mapa en el que puedes hacer clic. Explora aumentos y descensos por país, cifras totales, variaciones en porcentaje y datos organizados por regiones y continentes.
Descubre qué países conducen por la izquierda y cuáles por la derecha, con un mapa mundial interactivo. Incluye el origen histórico de la diferencia y curiosidades.